Las grandes petroleras incrementan la extracción de combustibles fósiles en el mundo
Las ventas de vehículos eléctricos de batería se dispararon un 37% y ahora suponen un 15% del mercado en Europa
Cómo afecta la producción de baterías de coches eléctricos al medio ambiente
![El motpor de combustión deberá convivir con en eléctrico en los próximos años](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/motor/2024/02/05/motor-combustion-REMT7R5yLXWM34vyWujV38M-1200x840@abc.jpg)
Las ventas de automóviles en la UE aumentaron casi un 14% en 2023, con más de 10,5 millones de nuevas matriculaciones. Las ventas de vehículos eléctricos de batería se dispararon un 37% y ahora suponen un 15% del mercado. Según la Asociación Europea de Fabricantes ACEA, los modelos eléctricos de batería son ahora la tercera opción más popular entre los compradores, superando al diésel en 2023.
Pese a estas cifras que anticipan un futuro cada vez más electrificado, las grandes empresas petroleras continúan confiando en los combustibles fósiles para perpetuar su función de obtención y concentración de energía.
Así lo recoge un estudio realizado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB), que pone de manifiesto que, lejos de apostar por nuevas fuentes de energía alternativas y sostenibles, las empresas siguen ampliando sus operaciones extractivas.
Para ello, despliegan nuevas tecnologías y buscan lugares del mundo políticamente favorables para perpetuar la extracción de petróleo y gas. Pincha [AQUÍ] para acceder al estudio completo.
La investigación, publicada recientemente en la revista científica Energy Research & Social Science, se basa en el análisis de medio centenar de conflictos socioambientales provocados por la industria extracta en todo el mundo documentados en el Atlas Global de Justicia Ambiental (EJAtlas) del ICTA-UAB.
El estudio ha sido realizado en colaboración con los investigadores del ICTA-UAB Joan Martinez-Alier, Roberto Cantoni y Grettel Navas. Según Llavero-Pasquina, el análisis de estos conflictos socioambientales deja en evidencia cómo los estados occidentales y los gigantes privados del petróleo y el gas se benefician mutuamente.
El informe revela el importante coste social y ambiental de esta actividad industrial. «El incesante crecimiento de la economía mundial y la inevitable disipación de energía impulsan a las compañías de petróleo y gas a ampliar constantemente sus operaciones en las periferias mundiales para cubrir la demanda de las economías industriales», comenta Marcel Llavero-Pasquina, investigador del ICTA-UAB y primer autor del estudio, quien incide en que dichas empresas siguen apostando por el petróleo y el gas debido a su alta densidad energética y a su fácil transporte y almacenamiento.
La creciente necesidad de extracción de recursos fósiles exige la expansión continuada de las fronteras de extracción, y la explotación del medio ambiente y de las comunidades locales e indígenas de las zonas no industrializadas. Esto da lugar a numerosos conflictos en los que las organizaciones locales luchan por la preservación de sus vidas, medios de subsistencia y cultura, mientras que las empresas defienden sus beneficios. «Esto resulta evidente, por ejemplo, en los casos de conflictos generados por la extracción de combustibles fósiles en el Sur Global, donde los pueblos indígenas luchan contra estas actividades tan perjudiciales para su entorno y forma de vida», explica Llavero-Pasquina, quien señala que las petroleras se convierten así en vectores de una opresión que vincula a las sociedades que disfrutan de los beneficios de la energía con las que sufren los impactos de la extracción.
«Se observa como las relaciones diplomáticas y militares francesas allanan el camino a la extracción petrolera en las antiguas colonias francesas. Se podría decir que, a través de la diplomacia del petróleo», comenta.
Los resultados ponen de manifiesto que la «regulación medioambiental gubernamental por sí sola no obligará a las empresas de combustibles fósiles a cambiar de modelo de negocio, por lo que es necesario un cambio político más profundo que cuestione la naturaleza postcolonial y extractiva de los estados occidentales moderno para poner fin a la era de los combustibles fósiles», concluye.
Según la Asociación de Fabricantes Anfac, las ventas de vehículos electrificados (eléctricos e híbridos enchufables, comprendiendo turismos, cuadriciclos, vehículos comerciales e industriales y autobuses) han arrancado el año en España con un total de 8.560 nuevas matriculaciones, lo que supone un aumento del 6,1% y el 10,3% de las ventas totales. De estas, 7.953 unidades han correspondido a turismos, que sumarían el 11,6% del mercado del mes, recuperando la tendencia de los últimos meses, tras el fuerte crecimiento, hasta el 15,2% de cuota de mercado, que generó el último mes de 2023.
En cuanto a las matriculaciones de vehículos alternativos (electrificados, híbridos y de gas), aumentan un 22,8% en el mes, con 38.165 unidades vendidas y representando el 45,89% del mercado.
MÁS INFORMACIÓN
De cara a 2024 ACEA anticipa un crecimiento de las ventas del 2,5%, hasta alcanzar los 10,7 millones de unidades. Se espera que alrededor del 20% de los vehículos en Europa sean eléctricos de batería, lo que equivale a más de dos millones de unidades.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete