cultura
Madrid se ofrece como plató de rodajes
Más de 8.500 películas, «spots» o audiovisuales, 23 al día, se rodaron en la capital durante el año pasado

En «Viral» , de Lucas Figueroa, Raúl –Juan Blanco– se mete una semana en la FNAC de la plaza de Callao por un concurso. En «Torrente 5» , sus protagonistas se pasean por el barrio de Vallecas, por la calle Cadalso e incluso por el Madrid Arena; «Las brujas de Zugarramurdi» incluyen una escena trepidante en la que un Jesucristo (Hugo Silva) y un soldado de plástico (Mario Casas) atracan un «Compro Oro» en Sol. Son todas películas rodadas en la capital en el año 2013. Y es que Madrid es, cada vez más, una ciudad de película . Y es intención del Gobierno municipal promocionarla a nivel internacional para que sea utilizada, cada vez más, como plató de cine.
Noticias relacionadas
Durante el año pasado, según los datos municipales, se han solicitado 8.645 permisos para rodar películas, anuncios, spots, documentales, cortometrajes y otros proyectos audiovisuales. Lo que supone que se ruedan 23 films, cortos o anuncios al día, como media. Los meses más proclives son los de primavera: marzo, abril y mayo. Y después, el otoño madrileño también está muy solicitado a la hora de filmar.
Ayuda en los trámites
Madrid lleva mucho tiempo siendo plató cinematográfico, y no sólo de películas españolas. Si todos recordamos a Eduardo Noriega aturdido por la soledad absoluta de una Gran Vía inédita en «Abre los ojos» (1997), o esa estampa del Madrid de los Austrias que tan bien fotografió Pedro Almodóvar en «Átame» (Plaza de la Villa) o «La flor de mi secreto» (Plaza Mayor), no es menos reconocible, aunque la película sea norteamericana, la estación de Atocha o la muy madrileña calle Virgen de los Peligros en la trepidante «El ultimátum de Bourne» , la última de la saga que protagoniza Matt Damon en el papel del desorientado Jason Bourne. Que no sólo transita por la estación ferroviaria a la que llegan los trenes de alta velocidad, sino que también toma un taxi en la ciudad.
Para los amantes de los grandes clásicos, es imposible no añorar ese Moscú ficticio de «Doctor Zhivago», que en realidad se rodó en el barrio de Canillas, con un decorado situado en los alrededores de su cementerio que extendía las calles y edificios moscovitas por cerca de 20.000 metros cuadrados. Dos tranvías cedidos por la EMT recorrían imparables las calles nevadas, para ambientar la película.
Cuando alguien quiere rodar una película en Madrid, debe acudir al Ayuntamiento y solicitar un permiso al área de Movilidad. O tramitarlo a través de la Madrid Film Commission, una fundación en la que participan como patronos la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales, la Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales Españoles, la Sociedad de Comisionados de Filmaciones, Cine y Televisión (Spain Film Commission), la Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid y la Concejalía de las Artes del Ayuntamiento de Madrid.
Lista de localizaciones
No es obligatorio acudir a la Madrid Film Commission –como sí lo es en el caso del organismo similar, pero con otra configuración, que puso en marcha el Ayuntamiento de Barcelona– para tramitar un rodaje, pero facilita los pasos a seguir, aseguran desde este organismo.
La Madrid Film Commission participó el año 2013 en un total de 132 proyectos audiovisuales, y en algunos largometrajes tan conocidos como «Ismael», «Viral», «Amor de mis amores», «Torrente 5», o «Vivir es fácil con los ojos cerrados». Películas, explica un portavoz de la entidad, tanto nacionales como internacionales, además de otras muchas localizaciones destinadas a servir de escenario para otro tipo de proyectos audiovisuales. De hecho, en la página web de la Film Commission es posible encontrar una lista de localizaciones en la región: palacetes, plazas, callejones, campus, fuentes, iglesias, tapias, pisos...
Campaña de promoción
El Ayuntamiento de Madrid sabe que promocionar la capital a través del cine , los documentales o la publicidad, es decir, a través de su imagen, puede ser muy positivo, y actuar como «escaparate» de la ciudad para atraer de paso a visitantes e inversores. Con esa intención, se ha puesto en marcha la firma de un acuerdo de colaboración con la Film Commission para promover el papel de Madrid como plató de rodajes.
Merced a este acuerdo, el Gobierno municipal madrileño aportará 70.000 euros a la Madrid Film Commission para que promocione estas actividades durante el año 2014. El primer fruto de este convenio será el publirreportaje bilingüe «Madrid te espera», que mostrará los mejores escenarios de la capital para la industria audiovisual y el turismo.
Mirando a cámara
El objetivo que se persigue es que los directores de cine y productores quieran venir a Madrid a localizar sus exteriores. Por eso, el documental, en sus 14 minutos, muestra algunos de estos «platós naturales» con que cuenta la capital y que pueden «inspirar» a los artistas. Es como presentar a la ciudad a un «casting».
Esta alianza permitirá a Madrid estar presente en galas o festivales cinematográficos de mercados internacionales, para «vender» allí a la industria audiovisual los atractivos de Madrid como plató.
El Ayuntamiento forma parte de la Madrid Film Commission desde el año 2007. A la aportación de 70.000 euros en 2014, se suman los anteriores presupuestos, que ascienden a un total de 460.000 euros. Los tres primeros años (2007, 2008 y 2009), el Ayuntamiento colaboró con un importe anual de 100.000 euros. La aportación en 2010 fue de 80.000 euros y en 2011/2012 se aportaron 80.000 euros.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete