Marta Martínez, Presidenta de IBM España, Portugal, Grecia e Israel
«La tecnología ha entrado en una nueva era cognitiva»
![Marta Martínez, presidenta de IBM España, Portugal, Grecia e Israel](https://static4.abc.es/media/espana/2017/01/31/marta-martinez-IBM-klTH--620x349@abc.jpg)
Marta Martínez es la presidenta de IBM, una compañía líder en el sector de las tecnologías de la información que, además, ha cerrado un 2016 con gran éxito. «Hemos dado un enorme paso en nuestra transformación como empresa cognitiva y plataforma en la nube», reconoce la directiva. Y ello gracias a Watson, una tecnología que entiende y responde como si se tratase de una persona.
¿Qué balance hace del recién terminado 2016?
Ha sido un año muy importante para IBM, ya que hemos dado un paso enorme en nuestra transformación como empresa cognitiva y plataforma en la nube. Como empresa estamos viviendo un momento apasionante, de gran responsabilidad: estamos impulsando una nueva categoría de sistemas de información, que van a transformar -que están transformando ya- el mundo de una manera asombrosa. Creo que 2016 ha sido un año en el que se ha visto claramente la potencia de IBM para hacer llegar a la sociedad los avances de los nuevos sistemas de inteligencia artificial.
Estamos en un mundo que, desde el punto de vista tecnológico, los avances son imparables. De hecho, IBM está centrada en el desarrollo de la computación cognitiva. ¿En qué consiste?
Nuestro sistema de computación cognitiva, Watson, es radicalmente diferente a los ordenadores actuales. A diferencia de los sistemas tradicionales, Watson no se programa, sino que es entrenado para entender el lenguaje natural de las personas; es decir, no procesa ceros y unos, sino que comprende lo que le decimos y el contexto en el que le hablamos. Esta capacidad de entender el lenguaje natural permite que pueda analizar y extraer conclusiones de la inmensidad de datos que conforman el universo digital. Y me refiero a todo tipo de datos. Porque los ordenadores tradicionales solo entienden los datos estructurados, es decir los almacenados en sus bases de datos. Sin embargo, Watson comprende desde un tuit hasta una obra de un gran literato, desde una radiografía hasta un historial médico, desde una canción de Bob Dylan hasta los sonidos de la naturaleza. Y, además, esto lo hace a gran escala y con enorme rapidez. Por último, aprende de las interacciones, así que podríamos decir que cada vez es más inteligente.
Watson es el sistema de computación cognitiva ideado por IBM capaz de comprender lo que se le decimos y el contexto en el que se le habla, es decir, tiene la capacidad de entender el lenguaje natural
¿Cómo se traduce esa tecnología de cara al usuario?
Watson cambia totalmente la relación entre el hombre y el ordenador. Permite que podamos interactuar con un ordenador como nosotros deseamos, con nuestras palabras, nuestra jerga, nuestro idioma… Sin tener que atenernos a las instrucciones que nos marca el sistema. Un sencillo ejemplo es Dino, un juguete cognitivo desarrollado por la empresa CogniToys que ha utilizado la tecnología de Watson para crear un muñeco dinosaurio capaz de conversar con un niño y responder sus preguntas. O la aplicación de turismo cognitivo que acaba de lanzar el Cabildo de Lanzarote, desarrollada por Skios. Esta aplicación, también construida con tecnología de Watson, explica al visitante el entorno de Lanzarote adaptándose a su perfil, reacciona ante sus preferencias y gustos ofreciéndole, por ejemplo, una actividad acorde con ellos, o contesta sus preguntas sin tener que explicitar a la herramienta dónde está.
¿En qué otros desarrollos tecnológicos trabajan?
Nuestro esfuerzo en I+D+i es muy grande, el 6% de nuestros ingresos anuales. Además, de Watson destinamos gran parte de este presupuesto a crear innovaciones tecnológicas en el campo de la nube que permitan a las empresas gestionar y acceder a la tecnología cognitiva de forma mucho más eficiente. La nube es un catalizador de la innovación para la sociedad, ya que rompe las barreras de acceso a la tecnología para cualquier empresa, grande, pequeña o start-up. También estamos desarrollando tecnología para poder sacar el máximo partido del móvil, tanto a nivel consumidor como profesional. Para estos últimos, estamos creando aplicaciones en alianza con Apple destinadas a diferentes profesiones: profesionales sanitarios, pilotos, dependientes de tienda, etc. Además, estamos invirtiendo mucho en crear tecnologías que eviten la ciberdelincuencia. Por ejemplo, tenemos la tecnología Q Radar, que es capaz de evitar que un coche sea «hackeado». Y por supuesto seguimos haciendo investigación en el campo de la física, materiales, nanotecnología, etc.
5. ¿Estamos ante una nueva era de la tecnología? ¿Hacia dónde vamos? Hay gente que le apasiona todo esto y otros se muestran escépticos pero está claro que es imparable
Sin duda, desde un punto de vista tecnológico, estamos en la nueva era cognitiva. Y ha venido, por suerte, para quedarse. Respecto al escepticismo o incluso miedo, responderé con un ejemplo. Recientemente, en Japón una mujer de 66 años diagnosticada con un tipo de leucemia ha logrado superar su enfermedad con la ayuda de un equipo médico que ha trabajado con Watson en el caso. Watson tardó exactamente 10 minutos en realizar un análisis y dar evidencias de que el diagnóstico inicial no era correcto. Los médicos analizaron esas evidencias y decidieron replantear todo su tratamiento…Y acertaron. Algunos se preguntarán si Watson sustituirá a los médicos. Y la respuesta es que no. Pero sí colaborará con los médicos y les ayudará a hacer mejor su trabajo, lo cual beneficiará muchísimo a la sociedad.
¿Cuáles son los retos de IBM España para el año que viene?
Nuestro principal reto y también nuestro objetivo es seguir trabajando con más ilusión si cabe para llevar toda esta tecnología a la sociedad española.
Por último, ¿cómo valora el desarrollo tecnológico en España?
España cuenta con sectores punteros que son referencia a nivel internacional gracias a la apuesta tecnológica de sus empresas: infraestructuras, sector sanitario, comercio textil, renovables, transporte ferroviario, ciudades inteligentes, etc. Además, recientemente hemos notado un impulso en el mundo de los emprendedores, que están construyendo sus negocios sobre la base de las nuevas tecnologías. Mi valoración es optimista aunque creo que es muy necesario que se avance más en la creación de un marco que ayude a las empresas a innovar e invertir en I+D+i.
EmpresarioComunidad de MadridEntre 51 y 60 años