Luis De Guindos, Ministro de Economía, Industria y Competitividad

«Hay que mantener el pulso reformista para que 2017 sea otro año de expansión»

/ MARíA JESúS PéREZ / MADRIDIr al artículo
El ministro de Economía, Luis de Guindos
El ministro de Economía, Luis de Guindos
EmpresarioComunidad de MadridEntre 51 y 60 años

-¿Cuáles son las tareas urgentes para seguir creciendo y creando empleo?

-Hay que mantener el pulso reformista y la consolidación fiscal porque la economía española tiene un elevado endeudamiento y sigue siendo vulnerable ante un entorno internacional que presenta algunas incertidumbres, como la vuelta al proteccionismo en las relaciones comerciales, el Brexit o la construcción europea.

-¿Qué perspectivas económicas vislumbra para 2017?

-La economía española entra en el recién estrenado año con un crecimiento por encima del 3%, lo que nos permite asegurar que 2017 va a ser otro ejercicio de expansión y fuerte creación de empleo. Somos la economía que más crece entre las gra

ndes del mundo. Respecto a los socios de la zona euro, nuestro ritmo es el doble. Al menos dos tercios de ese crecimiento proviene de factores internos derivados de las reformas estructurales; es decir, al margen de estímulos como la política monetaria, los precios del petróleo o el tipo de cambio del euro.

-¿Es optimista sobre conseguir acuerdos con los partidos en la oposición para avanzar en las reformas?

-España debe insistir en las reformas para mantener nuestro diferencial de crecimiento y avanzar hacia el objetivo de recuperar el nivel de renta previo a la crisis (que se logrará a mediados de este año) y conseguir los 20 millones de ocupados en 2019. La nueva etapa política es una oportunidad para que las transformaciones que se realicen sean equilibradas y duraderas. El Gobierno pone todo su empeño en ello, y estamos viendo ya algunos resultados.

-¿Cuál será el efecto del Brexit y de la victoria de Trump?

-La llegada de la nueva Administración norteamericana supondrá una mayor expansión fiscal, coincidente con una política monetaria que irá subiendo tipos a corto plazo, lo cual empujará al dólar, los tipos a largo y la inflación. Respecto al Brexit, mi impresión es que todavía no hemos visto sus posibles efectos. Estos serán especialmente intensos para el Reino Unido, aunque también en Europa.

-¿Cree que un aumento de la inflación permitirá cambiar el ciclo de los tipos de interés bajos?

-En la zona euro no se prevé en el corto y medio plazo un aumento de los tipos de política monetaria. El BCE ha declarado que va a mantener su política actual hasta que la inflación se sitúe en valores próximos al objetivo del 2%. Se espera, por tanto, una cierta continuidad del programa de compras del BCE, lo que contribuirá a mantener en niveles históricamente bajos los tipos de interés a corto y largo plazo, al menos en la zona euro.

-¿Está ya la industria española haciendo los deberes para afrontar la revolución industrial 4.0?

-El tejido industrial está abocado a acometer este proceso de transformación digital. Lo forman muy diversos sectores, cada uno con dispar incorporación de las tecnologías. La industria está en un excelente punto de partida para acometer el proceso. Las empresas ya trabajan en ello.

EmpresarioComunidad de MadridEntre 51 y 60 años
Buscar