Juan Luis Arsuaga, Paleontólogo
«No me arrepiento de haberme quedado en España»
![Juan Luis Arsuaga es codirector de las Excavaciones en la Sierra de Atapuerca (Burgos)](https://static1.abc.es/media/espana/2017/02/01/juan-luis-arsuaga-paleontologo-kHnG--620x349@abc.jpg)
Es uno de los científicos más conocidos y prestigiosos de nuestro país. Su labor es reconocida en todo el mundo y con su trabajo en yacimientos como los de Atapuerca o Pinilla del Valle ha conseguido llevar la investigación española a las cotas más altas de reconocimiento y prestigio. Extremadamente crítico y exigente, a veces socarrón y siempre irónico, Arsuaga (Madrid, 1954) no deja de hacerse preguntas sobre el origen del ser humano. Enamorado de España, asegura que no se arrepiente en absoluto de rechazar, una tras otra, las ofertas internacionales que recibe desde hace años. Aquí, afirma, «es donde quiero estar, porque es aquí donde queda aún mucho por hacer».
-¿Cuál cree que fue, dentro del campo de la paleontología, la noticia más importante del pasado 2016?¿En qué proyectos trabaja actualmente?
-Seguimos asombrados por los hallazgos de la cueva de Rising Star, cerca de Johannesburgo, en Sudáfrica. Es un yacimiento que parece un clon de nuestra Sima de los Huesos, de hecho es una sima, solo que en Atapuerca los cuerpos tienen menos de medio millón de años, mientras que allí podrían tener hasta dos millones de años de antigüedad. En la Sima, la acumulación de los cuerpos nos ha llevado a pensar que habían sido colocados ahí voluntariamente, de forma ritual o simbólica. En el yacimiento sudafricano los restos son mucho más antiguos, con rasgos muy primitivos, del tipo Homo Habilis, que tiene dos millones de años. Y la acumulación de cuerpos es la misma. ¿También es intencionada? ¿Simbólica?
«Aquí, en mi país, tengo una labor que hacer, puedo cambiar en algo las cosas»
-¿Cree que hace dos millones de años los homínidos ya tenían conciencia de sí mismos?
-Los investigadores de Rising Star han llegado a la conclusión de que solo han podido ser esos homínidos los responsables de la acumulación de cuerpos. Y eso me lleva a otra pregunta, que me inquieta: ¿dónde está el umbral de la conciencia? Ahora han salido varias publicaciones sobre chimpancés, que parecen estar en el mismísimo umbral de la conciencia, con un pie dentro y un pie fuera de ella. En otras palabras, si a un chimpancé le pusiéramos cien gramos más de cerebro, ¿qué pasaría? ¿Tendría la conciencia que a nosotros nos define como humanos?
-¿Cómo considera que es la salud de la Ciencia en España? ¿Cómo le ha afectado estar meses sin Gobierno?
-Ha afectado especialmente a los jóvenes, a las nuevas investigaciones, que no han encontrado presupuesto. La incorporación de nuevos talentos está prácticamente paralizada. Los que ya estamos trabajando, pues mejor o peor lo seguimos haciendo. Y luego sucede que en España tenemos un problema estructural. Ciencia e industria son un círculo virtuoso, y ambas van unidas. Si tienes una farmacéutica, necesitas biólogos y químicos. A ese círculo virtuoso le cuesta arrancar, pero cuando lo hace va muy rápido, porque si eres una industria necesitas gente investigando en ese campo concreto. Y eso aquí no se pone en marcha…
-¿Se arrepiente de no haberse marchado de España?
-No considero que haya sido un error quedarme en España. He tomado una decisión. Yo no quiero ser americano, quiero ser europeo, concretamente español, y vasco. Aquí, en mi país, tengo una labor que hacer, puedo cambiar en algo las cosas… Si fuera profesor en una universidad americana mi capacidad de transformación de la sociedad sería pequeña. Pero aquí puedo hacer mucho.
CientíficoComunidad de MadridEntre 61 y 70 años