Alberto Núñez Feijóo, Presidente de la Xunta de Galicia

«No hay ninguna razón de interés general que impida el consenso»

/ JOSé LUIS JIMéNEZIr al artículo
El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo
El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo
PolíticoGaliciaEntre 51 y 60 años

¿Cómo será la España de 2017?

Lo que yo espero es que seamos capaces de aprovechar el contexto político, que obliga al entendimiento entre las fuerzas políticas, para alcanzar acuerdos que permitan consolidar el crecimiento económico y asegurar los servicios públicos para las próximas décadas. Vivimos un momento complejo a nivel internacional y sería irresponsable agravar esas incertezas con la división interna. Si actuamos de forma inteligente y con generosidad, podemos colocar a nuestro país en una mejor situación para el futuro. Es una responsabilidad histórica y confío en que la mayoría de las fuerzas políticas sepamos estar a la altura.

¿Le preocupa la amenaza de inestabilidad en el Gobierno?

Los más de diez meses de bloqueo institucional deberían llevarnos a todos los políticos de todos los partidos a posiciones más responsables. Yo no quiero vaticinar lo que harán las distintas fuerzas, ni prejuzgar que vayan a persistir en la irresponsabilidad. Quiero pensar que no caerán de nuevo en el mismo error que ha llevado al país a una parálisis evitable y a sus propios partidos a un retroceso en la confianza de los españoles. Sería incomprensible que los mismos que impidieron durante casi un año que hubiese un gobierno no permitan que el gobierno ahora pueda gobernar.

¿Cree que puede ser un año para los consensos? ¿La política española está preparada?

Creo que todos coincidimos en que unas terceras elecciones supondrían un enorme coste para el país y el entendimiento es la única forma de no causarle ese daño a España y a los españoles. No hay ninguna razón de interés general que impida el consenso, por lo que todo aquel que priorice otros intereses tendrá que explicarlo y además no tengo duda de que la historia le juzgará por ello.

Ha asegurado que Galicia dará la pelea en el debate de la financiación autonómica. ¿Se abordará de manera inminente? ¿Qué está en juego?

Todos estamos de acuerdo en que es necesario abordar este asunto porque el sistema actual es mejorable y, de hecho, ni agrada a la única comunidad con cuyo gobierno se dialogó y se pactó para aprobarlo, que fue Cataluña. Creo que si algo aprendimos es que es más beneficioso ponerlo en común entre todos porque hasta los que tuvieron pactos bilaterales están insatisfechos. Por tanto, el primer acierto para un nuevo sistema de financiación tiene que ser no repetir los errores del anterior y pactarlo entre todos. A partir de ahí, debemos dejar claro que no vamos a hablar de financiación a territorios sino de financiación para los servicios públicos que reciben los ciudadanos. No es un debate identitario sino sobre los servicios públicos que prestaremos a los niños y a los mayores, en las ciudades y en los pueblos, en las comunidades más dispersas y envejecidas y en las que lo están en menor medida. Además, cualquier sistema de financiación que no aborde un pacto por la Sanidad Pública, que consume casi la mitad de los recursos de las comunidades, será un sistema de financiación cojo, y en consecuencia, no válido para el futuro. Sobre el momento en que debe ser abordado concretamente, es algo que compete al Gobierno de España. Desde Galicia tenemos plena disposición a trabajar y poner en común nuestra legítima y particular posición con el resto de comunidades.

El desafío soberanista también está ahí…

Recientemente dije en Cataluña que veía necesaria una comunicación permanente y lo mantengo, porque eso no es más que imitar el comportamiento de la mayoría de los ciudadanos catalanes. No puedo ocultar que el momento actual me provoca tristeza porque conozco a muchos catalanes, sé que la inmensa mayoría se relaciona normalmente con el resto de España y, por eso, creo que en el fondo la situación actual no se corresponde con la realidad que Cataluña quiere y merece. Por eso, me niego a pensar que no exista margen para reconducir una deriva que no le interesa ni a Cataluña en concreto ni al conjunto de España en general.

¿Qué otras reformas cree que están pendientes en nuestro país?

Lo más importante es mantener las reformas que han permitido reactivar la economía así como orientar todas las que se adopten en el futuro a que se mantenga el ritmo de creación de empleo de los últimos años. Para garantizar la viabilidad de los servicios públicos se necesita empleo. Para asegurar las pensiones se necesita empleo. El empleo es, por tanto, la llave que abre todas las puertas. Por supuesto, de forma paralela es necesario abordar un Pacto por la Educación porque en esa área nos jugamos el futuro de nuestro país, llegar a un acuerdo por la Sanidad Pública y tratar el reto demográfico que también nos convoca de forma inexorable.

¿Qué le pide el presidente de la Xunta a los próximos Presupuestos del Estado?

Que sigan respondiendo con los recursos que necesitamos para culminar los proyectos más importantes para Galicia, y especialmente el más destacado que es el AVE. Aspiramos a contar con el mismo tren que disfrutan otras comunidades desde hace décadas y confiamos en que los Presupuestos Generales del año que viene sirvan para desbloquear el parón sufrido por el bloqueo institucional de este ejercicio.

¿Cómo afronta Galicia el año próximo?

En primer lugar, con una estabilidad que no existe en ninguna otra comunidad porque somos la única con mayoría absoluta. En segundo lugar, con realismo porque sabemos que sigue habiendo dificultades y problemas que resolver. Y en tercer lugar con optimismo porque creo que estamos en la dirección correcta para seguir consolidando la recuperación y mejorando los servicios públicos.

PolíticoGaliciaEntre 51 y 60 años
Buscar