Diez rutas para disfrutar del otoño en Madrid
Ruta de la senda del embalse por los municipios de la sierra oeste de Madrid - ABC
OCIO

Diez rutas para disfrutar del otoño en Madrid

Paseos, rutas, excursiones, agradables sendas... ABC te propone estas opciones para descubrir los paisajes otoñales de la región

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Paseos, rutas, excursiones, agradables sendas... ABC te propone estas opciones para descubrir los paisajes otoñales de la región

12345678910
  1. Senda del embalse, para senderistas valientes

    Ruta de la senda del embalse por los municipios de la sierra oeste de Madrid
    Ruta de la senda del embalse por los municipios de la sierra oeste de Madrid - ABC

    Este recorrido, si se quiere hacer completo partiendo y terminando en Zarzalejo, no es recomendable para senderistas poco experimentados. Si no se desea un recorrido tan duro, se pueden elaborar variadas posibilidades de itinerarios entre los pueblos que atraviesa la senda. También se puede combinar la opción anterior con las sendas de menor longitud que comparten recorrido con la senda de Zarzalejo al embalse de San Juan como son las sendas de El Yelmo, de la dehesa de Navalmoral o Chapinería-Navas del Rey. El paseo ofrece espléndidas vistas, donde se combinan el entorno montañoso con fondos de valle.

    Situado en las cercanías del embalse de San Juan, el camino está salpicado de pinares de pinos piñoneros en el lado oeste, y extensos encinares más o menos adehesados en el este. Gran parte del recorrido es adecuado para circular en bicicleta y en los distintos tramos se encuentran carteles de inicio de tramo en los que se pueden consultar las información sobre el mismo. También hay numerosas áreas recreativas y de descanso a lo largo de todo el camino.

  2. Ruta del río Torote, por el camino de San Isidro

    Ruta desde Daganzo de Arriba hasta Camarma de Esteruelas por el río Torote
    Ruta desde Daganzo de Arriba hasta Camarma de Esteruelas por el río Torote - ABC

    El trayecto arranca desde la plaza del Ayuntamiento de Daganzo y está señalizado con balizas naranjas, para cruzar uno de los ecosistemas más biodiversos de la Comunidad de Madrid en sentido circular, para volver al punto de partida tras 14 kilómetros (3 horas a pie) de recorrido. Tras salir de Daganzo ascenderemos por las terrazas fluviales del río Torote y enlazaremos con el camino que proviene de Talamanca del Jarama, localidad situada más al norte , emulando el periplo alcalaíno de San Isidro Labrador y su esposa, Santa María de la Cabeza.

    A lo largo de la excursión aparecen sotos de ribera o bosques de galería que todavía se conservan en las orillas del río Torote. con álamos, fresnos, sauces y olmos que actúan como refugio de un importante número de aves (como la avutarda, que tiene aquí uno de sus últimos reductos de la región) y demás animales que buscan albergue en estas áreas. Se recomienda llevar agua, así como chubasquero o gorra, según la climatología, así como extremar la precaución al cruzar las carreteras y evitar molestar a las aves.

  3. Senda Genaro, rodear El Atazar a pie, en bicicleta o a caballo

    Recorrido de la senda Genaro que rodea el Embalse de El Atazar
    Recorrido de la senda Genaro que rodea el Embalse de El Atazar - ABC

    Esta excursión, perfectamente señalizada con balizas y flechas direccionales, tiene distintos tramos para recorrer de diferente manera, a pie, en bicicleta o incluso a caballo. El tramo más adecuado para la bicicleta de montaña parte de El Atazar y atraviesa Robledillo de la Jara y El Hospitalillo para llegar finalmente a El Berrueco. Este mismo camino puede recorrerse a la inversa a caballo, preguntando en alguno de los centros ecuestres de los pueblos de la zona.

    Entre Patones de Arriba y El Atazar, la senda tiene un recorrido abrupto más adecuado para montañeros o senderistas curtidos, y atraviesa distintas formaciones vegetales: pinares de pino resinero, jarales, quejigares, encinares, sotos fluviales..., así como numerosos fenómenos geológicos y rocas de pizarras, granitos, gneis, esquistos, cuarcitas... La Mancomunidad Embalse de El Atazar organiza periódicamente recorridos por distintos tramos de la senda. Se recomienda vestir ropa y calzado adecuados y consultar antes la predicción meteorológica, pues en esta zona de montaña las condiciones son fácilmente cambiantes.

  4. Ruta de Batres, del castillo a la fuente de Garcilaso

    Ruta por los montes de Batres
    Ruta por los montes de Batres - ABC

    Este largo recorrido, de 13 kilómetros en círculo, comienza y termina en el casco urbano de Batres, donde se puede contemplar el conjunto histórico-arquitectónico del Castillo de Batres y la Fuente de Garcilaso. El arranque del camino está en un cruce de la carretera M- 404 por una rotonda, desde donde sale un sendero que discurre entre campos de cultivos, y después por encinares. A continuación, la ruta bordea la urbanización Cotorredondo y se adentra en el monte de Batres.

    Allí se puede hacer un alto en el camino para observar sus populares cárcavas y nuevos encinares, y con paciencia y mucha atención, se puede ser testigo de la aparición de varias especies de la fauna local como el milano negro, el jabalí , cárabo, alcaraván, aguilucho cenizo, cernícalo vulgar, tejón, gineta o el azor. Al retomar el paso llegamos a una desembocadura en la carretera M-404, donde se recomienda mantener la precaución, ya sea a pie o en bicicleta, por la cercanía de la circulación. En un ultimo tramo, la ruta atraviesa bonitos paisajes de ribera y encinares, para poner finalmente rumbo sureste hacia Batres.

  5. La campiña de Brea, caminando entre casas-cueva

    Ruta circular por la campiña de Brea de Tajo
    Ruta circular por la campiña de Brea de Tajo - ABC

    Ahora que el calor no es un problema, el senderista puede plantearse excursiones más largas para hacer a pie o en bicicleta. Una de los más recomendables es este recorrido de 4 horas a pie que comienza y termina en Brea de Tajo, población situada a 62 kilómetros de Madrid con mucha historia detrás (fue fundada por los árabes y luego fue propiedad de diferentes nobles). Allí se puede contemplar la bella Iglesia de la Asunción, del siglo XVIII, o la Ermita de San Roque, del siglo XIX. La senda transcurre por la carretera de Brea a Driebes, y comienza tomando la dirección de la Ermita de San Isidro y las casas-cueva típicas de la zona.

    Después sigue el recorrido circular por el «Camino de Estructuras», la Cañada Real Soriana, el Camino del Robledal y la carretera de Valdaracete a Brea de Tajo. A lo largo del camino nos encontramos con grandes extensiones de secano donde se alternan las tierras de labor con los barbechos y los eriales. La vegetación natural es la clásica de los sistemas esteparios: tomillos, gamones y espartales, acompañada por las viñas y olivos de la Cañada Real.

  6. La fuente del Quemado, el camino del «Sapo SOS»

    Ruta de la Fuente del Quemado
    Ruta de la Fuente del Quemado - ABC

    En este corto sendero de menos de tres kilómetros, que se puede recorrer en menos de una hora, se puede contemplar la evolución de los acondicionamientos de charcas englobadas en el proyecto «Sapo SOS», con el que se pretende recuperar la idoneidad del ecosistema para los anfibios. El camino comienza en el aparcamiento del área recreativa Mirador de Villar del Olmo, donde se puede interpretar el paisaje de los valles del arroyo de la Vega y el río Tajuña a través de carteles informativos.

    Tras descender por el sendero se llega a la fuente del Quemado, donde podremos encontrar el primer punto de agua acondicionado dentro del proyecto «Sapo SOS». Cerca de esta senda hay un parque forestal con más charcas, al que se accede tomando la calle que se dirige a Eurovillas. Antes de llegar a la carretera M-209 se toma un camino a la izquierda para cruzar la carretera por un paso inferior. Después se gira a la derecha, y tras unos 300 metros, se dobla a la izquierda cruzando la M-204 por un puente, donde encontramos un área de descanso donde comienza el recorrido del parque.

  7. Senda de La Puente, el fortín de la batalla de Brunete

    Ruta de la Senda de La Puente en las cercanías de Fresnedillas de la Oliva
    Ruta de la Senda de La Puente en las cercanías de Fresnedillas de la Oliva - ABC

    Esta excursión tiene unos cuatro kilómetros de recorrido, para completar paseando tranquilamente en una hora y media. Se puede aparcar el coche en la calle Peralejo de Fresnedillas de la Oliva, de donde parte un sendero que discurre entre encinares y la vegetación de ribera que acompaña al arroyo de los Morales o de La Moraleja. Enseguida aparecen el centro de interpretación Paraje de La Puente y algunos antiguos abrevaderos de ganado abandonados. A continuación se abre una gran pradera con numerosos manantiales, entre los que destaca el arroyo de la Moraleja, que se cruza por el antiguo puente de piedra de La Puente, que da nombre a la senda.

    Algo más de medio kilómetros después, el camino se incorpora a la vía pecuaria cordel del Puente de San Juan, desde donde se pueden admirar el cerro de la Almenara, Las Machotas, Siete Picos, La Bola del Mundo y La Maliciosa. Tras cruzar de nuevo el arroyo y subir una pequeña cuesta por el camino de los Arrieros, aparecen los restos de un antiguo fortín de la Guerra Civil, vestigio de la batalla de Brunete.

  8. El camino del molino del Tío Cecilio

    Ruta del molino del tío Cecilio por la Sierra del Rincón
    Ruta del molino del tío Cecilio por la Sierra del Rincón - ABC

    Esta excursión discurre por un área de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón, que abarca los municipios de Horcajuelo de la Sierra, Montejo de la Sierra, Prádena del Rincón, Puebla de la Sierra y La Hiruela. El primer tramo recorre antiguos campos de lino que hoy son pastizales y melojares, una masa forestal típica de zonas de sierra, perteneciente a la misma familia que los robles y la encina. El camino llega hasta el conocido como «Molino del Tío Cecilio», que se construyó aprovechando la energía del agua del arroyo de la Garita, a través de unas norias que hacían trabajar dos pares de piedras de granito que molían los cereales.

    En las cercanías del arroyo se pueden observar madrigueras de tejones, un animal esquivo pero con el que hay que mantener precauciones por su agresividad. El paseo dura unas tres horas y regresa al punto de salida a través de La Dehesilla, donde hay numerosas paradas en lugares con amplias vistas del entorno. Se recomienda vestir ropa y calzado adecuados para zona de montaña. Todo excursionista deberá dejar los portones del camino tal y como se los encuentre.

  9. Humedales de Cerro Gordo, la senda del meandro abandonado

    Senda de los humedales de Cerro Gordo
    Senda de los humedales de Cerro Gordo - ABC

    Esta excursión atraviesa antiguos campos de cultivos y vegetación de ribera en la finca Caserío de Henares, dentro del Parque Regional del Sureste, y las sendas deben ser obligatoriamente guiadas, concertando cita con El Centro de Educación Ambiental Caserío de Henares (91 673 82 99). A lo largo del recorrido aparecen varios observatorios de aves, dentro de los cuales hay cartelería informativa. Otro atractivo del camino es el meandro abandonado del río Henares, una curva sinuosa en la que se localizan los humedales de Cerro Gordo.

    A lo largo de la senda hay numerosos carteles que ayudan a interpretar el entorno: la olmeda, los fresnos, el tarayal, el bosque de ribera y la fauna observable desde la senda (lechuzas, cigüeñas, anfibios, etc). Todos estos terrenos, antiguamente cultivados, posteriormente se transformaron en graveras y, tras el abandono de estas, se convirtieron en humedales. En el año 1970 una avenida de agua del río Henares conectó los extremos del meandro, provocando que el agua dejara de discurrir por el mismo. El paseo dura una hora a pie.

  10. Embalse de los Morales, una agradable excursión con niños

    Senda del embalse de los Morales en las inmediaciones de Las Rozas de Puerto Real
    Senda del embalse de los Morales en las inmediaciones de Las Rozas de Puerto Real - ABC

    Este paseo es muy cómodo de hacer en familia, pues se realiza en menos de una hora y tiene sólo 3,3 kilómetros de largo, que recorre el exterior del embalse de Los Morales de 33 hectáreas de superficie. El camino es ancho, con escasa pendiente, y ofrece amplias vistas arboladas. El punto de partida se localiza en el espacio protegido Zona Especial de Conservación (ZEC) de las Cuencas de los Ríos Alberche y Cofio, incluida en la red Natura 2000, donde se encuentra el castañar de Rozas de Puerto Real, que tiene un alto valor florístico y paisajístico.

    Los castaños que aparecen por la senda son árboles espléndidos que pueden alcanzar 30 metros de altura, y son muy apreciado por su madera y como productores de castañas comestibles. El castañar se extiende de forma continua al oeste de la senda hacia la montaña que domina la senda, coronada por el Alto del Mirlo de 1.768 metros de altitud. Las partes del camino en las que no hay castaños, están ocupadas por zonas de pastizal con vegetación arbórea dispersa de de fresnos y rebollos. Conviene llevar prismáticos para observar mejor las aves de la zona.

Ver los comentarios