Suscríbete a
ABC Premium

Pompeya resurge de sus cenizas en Madrid

Una muestra de 637 piezas recorre toda la historia de esta ciudad desde sus orígenes hasta su destrucción y renacimiento

javier torres

tatiana g. rivas

Una de las p eores catástrofes de la historia aconteció en el año 79 d. C.. Pompeya, Herculano y Estabia, en la Campania (sur de Italia), quedaron sepultadas por las cenizas del volcán Vesubio cuando nadie lo esperaba. Sus ciudadanos estaban acostumbrados a los temblores de tierra, pero un día el cielo se tiñó de negro y sobrevino la tragedia. Los habitantes de estas tres ciudades de la Antigua Roma quedaron enterrados, al igual que sus casas, pinturas, enseres y secretos hasta el siglo XVIII.

El Centro de Exposiciones Arte Canal acoge una exposición que recorre los orígenes de Pompeya, su destrucción y resurgimiento a partir de las campañas arqueológicas de Carlos III. El próximo 6 de diciembre , «Pompeya. Catástrofe bajo el Vesubio» abrirá sus puertas hasta el 5 de mayo para aquel que quiera hacer un viaje en el tiempo a través de esta muestra compuesta por 637 piezas (629 originales) que han sido cedidas por 22 instituciones.

La mayoría proceden del Museo de Nápoles y en gran parte llegan por primera vez a España. El arqueólogo e historiador Martín Almagro se ha encargado de su selección. Esta exposición se complementa además con seis audiovisuales envolventes en los que se reconstruye la catástrofe, sus consecuencias y la vida en estas ciudades antes de su devastación.

«El Rey Arqueólogo»

El presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González , inauguró ayer la muestra refiriéndose a ella como una de las «grandes exposiciones culturales de estas Navidades». La exposición quiere atender a dos objetivos. Por un lado mostrar la vida y el desastre que se produjo en estas ciudades italianas y, por otro ensalzar la figura de su descubridor, el «Rey Arqueólogo». Carlos III fue el impulsor de las excavaciones en Pompeya y su actuación sentó las bases de la arqueología posterior, además de documentar, proteger y evitar que las piezas saliesen de su lugar de origen. Su pasión por la arqueología proporcionó un gran impulso a esta ciencia. El ejemplo de Pompeya fue esencial para la recuperación de yacimientos como el de Itálica en Sevilla. Pompeya es un legado de la historia que constituye un verdadero tesoro para la humanidad y ahora se ve recreado en la capital.

Arte Canal divide la exposición en diez ámbitos temáticos: «Origen e historia»; «Casa de Menandro»; «La pintura pompeyana»; «La vida privada»; «El ocio»; «La Calle»; «Siete metros bajo la ceniza»; «El rey arqueólogo»; «El estilo pompeyano», y «Las pompeyas españolas». La muestra está organizada por el Canal de Isabel II Gestión y la Comunidad de Madrid en colaboración con el Museo Estatal de Prehistoria de Halle (Alemania), la Superintendencia Especial para los Bienes Arqueológicos de Nápoles y Pompeya y el Ministerio par los Bienes y Actividades Culturales de Italia.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación