Hazte premium Hazte premium

política

Cataluña, algo más que un vecino preferente

El mercado catalán supone el 21% de las ventas valencianas en España con más de 4.400 millones de euros al año

Cataluña, algo más que un vecino preferente mikel ponce

alberto caparrós

El tejido económico de la Comunidad Valenciana observa con especial atención el devenir de las elecciones autonómicas que se celebran este domingo en Cataluña . De hecho, Cataluña es el principal cliente de las empresas valencianas, que venden anualmente a la región vecina productos por un importe superior a los 4.394 millones de euros . Cataluña representa el 21,3 por ciento de las ventas de la Comunidad Valenciana a otras autonomías españolas, situada a gran distancia de Madrid, con 2.649 millones y el 12,8 por ciento del total, y Murcia, que con 2.516 millones absorbe el 12,2 por ciento de la facturación, de acuerdo con un informe sobre relaciones comerciales entre las regiones españolas, elaborado por el Centro de Predicción Económica (Ceprede).

Una eventual secesión de Cataluña generaría graves perjuicios económicos, aunque no únicamente en contra de los intereses valencianos. Es más, según el informe de Ceprede, que analiza los flujos comerciales entre las autonomías en los último veinte años, Cataluña es el principal proveedor de la Comunidad Valenciana , con más de 7.100 millones de euros al año (el 30,7 por ciento de las importaciones de la región). Así, el saldo entre las ventas y las compras resulta claramente favorable para las empresas catalanas, con un supéravit superior a los 2.720 millones de euros.

Las empresas radicadas en Cataluña tienen en la Comunidad Valenciana a su q uinto destino mundial por volumen de negocio .

Aunque en los últimos años las empresas valencianas han reducido su histórico nivel de dependencia respecto a Cataluña, la comunidad vecina sigue siendo su principal mercado, superior incluso a países como Francia y Alemania, a los que el pasado año se exportaron 3.252 y 2.764 millones de euros respectivamente.

Clamor empresarial

Al respecto, tanto la junta directiva de la patronal autonómica Cierval como la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) a través de su presidente, Vicente Boluda, han expresado su rechazo al proceso secesionista y abogan por buscar vías de diálogo para evitar la ruptura de España. De hecho, los intereses valencianos van más allá del flujo de ventas. Así, Mercadona y Consum concentran ya el veinte por ciento de la cuota de mercado de la distribución comercial en Cataluña, de acuerdo con un informe de la consultora Alimarket.

Distribución comercial

Mercadona y Consum son las dos empresas valencianas que han ejecutado mayores inversiones en Cataluña los últimos años. La compañía presidida por Juan Roig invirtió el pasado ejercicio cerca de 150 millones de euros en la región vecina , destinados a las obras de un centro logístico en la localidad barcelonesa de Abrera y la apertura de diecinueve establecimientos, que dejan la red de tiendas de Mercadona en Cataluña en 225 supermecados. De acuerdo con los datos del cierre de 2014, la empresa valenciana cuenta con una plantilla en Cataluña superior a los 10.800 trabajadores, tras crear trescientos en el último año, donde ejecutó compras proveedores locales por importe de 3.349 millones y mantene relaciones comerciales con 1.832 pymes. La cooperativa Consum también ha fijado uno de sus principales focos de expansión en Cataluña, donde dispone de una red de 168 establecimientos (la mayoría, hasta 124, en la provincia de Barcelona). Consum cuenta con 4.500 empleados catalanes, una región en la que ya se concentra la cuarta parte de la facturación de la compañía valenciana.

Una nueva frontera

La independencia de Cataluña también afectaría de lleno al Corredor Mediterráneo , la principal infraestructura prevista en los próximos años en la Comunidad Valenciana, que supondría la salida a Europa de las exportaciones por vía férrea a través de la frontera con Francia. Hasta ahora, los empresarios y los gobiernos de ambas autonomías había configurado un frente común para reclamar la infraestructrura, cuyo proyecto podría verse afectado si se implanta una barrera entre ambos territorios.

Pugna por vía marítima

En el lado contrario a las buenas relaciones comerciales entre ambas regiones, los puertos de Valencia y Barcelona han mantenido una pugna histórica por alcanzar la hegemonía en el Mediterráneo . Un pulso que se ha decantado a favor de los intereses valencianos los últimos años.

De hecho, los recintos gestionados por la Autoridad Portuaria de Valencia gestionan un tráfico anual de 67 millones de toneladas frente a los poco más 46 millones del puerto de la ciudad condal. El liderazgo de Valencia también se reproduce en el competitivo segmento del tráfico de contenedores. La independencia de Cataluña y su salida de la Unión Europa generaría un lastre para la competitividad de su sistema portuario, que beneficiaría por la proximidad geográfica y por la coincidencia de intereses comerciales a los puertos de Valencia, Sagunto y Castellón.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación