Suscríbete a
ABC Premium

«simposio españa contra cataluña»

La «apoteosis del expolio» del déficit fiscal catalán cierra la primera jornada del simposio contra España

En las ponencias del simposio contra España también se ha hablado del cadastro, un impuesto «oneroso que no ayudó a la economía

La «apoteosis del expolio» del déficit fiscal catalán cierra la primera jornada del simposio contra España inés baucells

abc/ sergi doria

El simposio "España contra Cataluña" sigue en marcha esta tarde. Tras los parlamentos inaugurales y las conferencias de varios historiadores en referencia a la represión institucional, política y administrativa, esta tarde se celebran ponencias que giran en torno a la represión económica y social .

Gaspar Feliu, catedrático emérito de Economia de la Universidad de Barcelona, ha hecho una intervención previa a las ponencias de esta tarde, y recordó que “la industrialización de Cataluña se produjo más a pesar del Estado español que gracias a él” .

“España y Cataluña tienen dos economías difícilmente compaginables” o “El Estado recela siempre de la economía catalana”, son otros titulares que ha arrojado Feliu, que también ha cuestionado al afamado historiador catalán Jaume Vicens Vives, contradiciendo su teoría de que el centralismo borbónico del siglo XVIII aportó ventajas a la economía de Cataluña.

En su ponencia "300 años de españolismo en Catalulña", Lluís Duran Solà , doctor en Historia contemporánea, ha comparado a Ortega y Gasset con José Antonio Primo de Rivera por su defensa de una “conllevancia” con Cataluña durante la discusión del Estatuto catalán de 1932. “Cuando dijo aquello de que “el problema catalán no se puede solucionar, sólo se puede conllevar”, Ortega sólo quería que el reconocimiento de Cataluña fracasara” , ha sentenciado.

El catastro, "presión fiscal exagerada"

Por su lado, el exconsejero y catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Girona Joaquim Nadal ha presentado "El catastro, el inicio del espolio económico: siglo XVIII", una ponencia en la que ha recordado que este tributo acabó representando una "presión fiscal exagerada" y que tenía "muchos abusos a la hora de cobrarlo".

Nadal ha incidido especialmente en el hecho de que la introducción de este impuesto llegó tras la guerra de Succesión, un momento delicado para muchas familias que vivían en el límite de la pobreza, y ha sentenciado que el catastro se convirtió en un "impuesto oneroso y de carácter muy arbitrario", que muchos expertos de entonces y ahora coinciden que "no fue una contribución directa ni sirvió de estímulo para la actividad económica".

Cataluña, clave para salir de la crisis

“La industria catalana como motor de la economía española: sigloXIX” ha sido el título de la conferencia del catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Autónoma de Barcelona, Jordi Maluquer de Motes i Bernet y en ella ha comparado la economía catalana, “orientada a los intercambios con el exterior”, frente a la economía española, “autosuficiente y con un cierto aislamiento internacional”.

Ha añadido que Cataluña siempre ha sido una economía con mucha capacidad exportadora” y “durante los siglos XIX y XX, constituyó la mayor concentración de actividad económica, y especialmente de la producción industrial de España”.

Maluquer ha aludido a las manifestaciones del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, quien aseguró que Cataluña “nos va a sacar de esta crisis porque es la gran economía exportadora”, lo que, según cree, “confirma que España necesia del impulso catalán. Por volumen de la producción industrial, las exportaciones, la innovación tecnológica o el turismo internacional, solamente Cataluña dispone de capacidad de tracción para hacer crecer el conjunto de la economía española”.

Una renta per cápita superior a la española

El abogado e historiador Francesc Cabana, ha pronunciado la conferencia “La economía española y el coste de las desigualdades españolas. Siglo XX” y ha asegurado que, pese a todos los obstáculos políticos y administrativos sufridos por Cataluña “la economía catalana acabará el siglo con una renta per cápita superior a al española y una reducción de las desigualdades sociales”.

Ha explicado que las dos dictaduras españolas, la de Primo de Rivera y la franquista, “tuvieron un profundo carácter anticatalán y aplicaron una política de freno voluntario de la economía catalana”. Ya en los albores del siglo XX “el Gobierno de Madrid era muy centralista, con una mínima presencia catalana en los diferentes gobiernos; tiene el control de las reglas del comercio y de la industria, pero valora más el poder financiero que el económico”.

"Apoteosis del expolio"

La primera sesión del simposio “España contra Cataluña” finalizó con la ponencia de Núria Bosch, catedrática de Hacienda Pública de la Universidad de Barcelona, quien habló de “La apoteosis del expolio: siglo XXI”. Ha dicho Bosch que “ el déficit fiscal de Cataluña es mucho más alto que en otros territorios con una riqueza parecida con los que nos podemos comparar”.

Ha puesto el ejemplo de Massachussets , Estado americano que el presidente Artur Mas compara con Cataluña, que tiene un déficit fiscal de poco más del 2% del PIB, mientras que Flandes tiene un 4%. Asegura que, con datos de 2010, el déficit fiscal catalán ascendía a un 9% del PIB, es decir, de 16.542 millones de euros, algo que la catedrática atribuye a un mal sistema de financiación de la Generalitat.

La «apoteosis del expolio» del déficit fiscal catalán cierra la primera jornada del simposio contra España

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación