Hazte premium Hazte premium

La memoria de Bebo Valdés marca el rumbo del Festival de Jazz de Barcelona

El festival arranca el sábado con más de un centenar de actuaciones programadas en una veintena de escenarios diferentes

La memoria de Bebo Valdés marca el rumbo del Festival de Jazz de Barcelona reuters

david morán

Casi todos los festivales, da igual de lo que sean, suelen estar al servicio de las presencias y plegados ante esa suerte de «dime a quién programas y te diré quién eres», pero el Festival de Jazz de Barcelona llega esta semana a su 45 edición dispuesto a romper la norma para cargar buena parte del peso de la programación en la memoria del desaparecido Bebo Valdés, fallecido el pasado mes de marzo.

El pianista cubano será, de hecho, el gran protagonista de la noche del 29 de octubre, jornada especial que, con el título de "Rumba para Bebo", estará consagrada a la música más bailable del añorado astro de La Habana. Sobre el escenario, el hijo de Bebo, Chucho Valdés, ejercerá de maestro de ceremonias de una velada en la que, además de sus Afro-Cuban Messengers, participarán un grupo de rumberos cubanos, un cuerpo de baile, los pianistas Mauricio Vallina y Paloma Manfugas e invitados especiales, como Javier Massó Caramelo, Omar Sosa, Lázara Cacaho, Jerry González, Javier Colina y la hija menor de Bebo, Mayra Caridad.

"El día que me muera, no quiero lloradera. Graban un disco con mi música más bailable, se compran ron y chocolate, y a bailar", dejó dicho Bebo antes de morir, un epitafio oficioso que presidirá su gran noche y marcará el rumbo de un festival que entre el 19 de octubre y el 1 de diciembre ofrecerá más de un centenar de conciertos y actividades en una veintena de espacios de Barcelona y Sant Cugat del Vallés.

Al embrujo de Bebo, nombre estrechamente ligado a la cita barcelonesa, hay que sumar otros reclamos, como el regreso del imprevisible e impulsivo Jamie Cullum para presentar su último trabajo, "Momentum", (28 de noviembre); el seductor y aterciopelado encanto de Dianne Reeves, gran dama del jazz contemporáneo (25 de octubre); el estreno del nuevo proyecto a caballo entre el jazz y la clásica del contrabajista israelí Avishai Cohen (22 de noviembre); o la alianza entre el batería Jack DeJohnette y el saxofonista Don Byron (15 de noviembre).

El pop noctámbulo de Tindersticks (30 de octubre) y los demonios interiores del exCzars John Grant (26 de noviembre) marcan los puntos de fuga hacia otros estilos de un festival en el que también brillarán el multiinstrumentista camerunés Richard Bona (20 de octubre), el contrabajista Christian McBride (16 de noviembre), el arte a las seis cuerdas de Kurt Rosenwinkel (6 de noviembre) y el homenaje de Martirio y su hijo Raúl Rodríguez a Chavela Vargas (13 de noviembre).

La memoria de Bebo Valdés marca el rumbo del Festival de Jazz de Barcelona

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación