nuevas metodologías
Coaching: un «acompañante» para la mejora educativa
La Fundación Schola analiza en unas jornadas la relevancia de esta técnica aplicada a la enseñanza
Coaching: un «acompañante» para la mejora educativa
Primero fueron los deportistas, allá por los años 90 en España. Luego llegó a los directivos de grandes empresas y en los últimos años es algo incipiente en el sector educativo. Hablamos del coaching, ese «apoyo» para lograr las mejores metas que uno se propone. A ello dedicó su XI Jornada la Fundación Schola , en Valladolid, con la coach Yolanda Pérez Peñafiel .
Licenciada en Historia Moderna y Contemporánea y experto internacional universitario en Resiliencia y Coaching Personal, desgranó las claves para entender esta nueva «herramienta» que puede contribuir a la mejora educativa. Para Pérez Peñafiel, el coaching «puede ayudar a que una persona, una institución o un grupo, si desea cambiar algo, se traslade a la meta que se ha propuesto». No se trata de una técnica directiva; «acompaña, pero nunca da consejos», asegura esta experta, que tambiéndeja claro que «ayuda con preguntas al ‘coachee’ -la persona a la que sirve- a responderse a sí mismo», como tampoco es una técnica «para enseñar a enseñar mejor», no es pedagogía, sino que «proporciona al profesorado estrategias para autoconocerse mejor, aumentar sus habilidades para la gestión del trabajo con personas, a orientarse en los métodos pedagógicos más efectivos y a motivar».
Paradigmas que limitan
Indica que para un coach, el trabajo con profesores quizá es más complicado que con alumnos más jóvenes, debido a que «el profesor está más lleno de paradigmas» y en ocasiones «necesita ver que algo funcionó pero a lo mejor ya no funciona y hay que cambiar». En este sentido, el trabajo de coaching para un docente puede ser útil a la hora de afrontar la enseñanza con los alumnos de forma individual: «hay veces que le pides a un alumno un cambio y desconoces que eso puede ser un absoluto terror para él porque es salir de lo que conoce hacia lo desconocido y esa es una fase en la que el profesor puede dar muchísimo apoyo a un alumno».
Al mismo tiempo, el coaching se basa en que «el fracaso no existe; existe el aprendizaje y el error» , asegura esta profesora, que comenta divertida: «¿qué habría sido de todos los descubrimientos que se han logrado si los errores se hubieran considerado fracasos?; así se han logrado todos los hallazgos del pasado».
El coaching te «enseña» que «tus objetivos los puedes conseguir tú si pones medios y persistencia y tienes claro qué conseguir», puesto que está centrado en las actitudes del individuo.
Aplicado al ámbito educativo, esta nueva herramienta puede lograr, según Pérez Peñafiel, «individuos más críticos, mejor comunicadores y más creativos», además de personas con una mayor iniciativa.
Ver comentarios