Suscribete a
ABC Premium

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

El préstamo, un factor clave para «llenar la ciudad de bicicletas»

El Sistema de Bicicleta Pública (SBP), una apuesta decidida por la fusión de movilidad y medio ambiente

El préstamo, un factor clave para «llenar la ciudad de bicicletas» ABC

r. c.

El gobierno municipal lo presenta como una apuesta de gran recorrido , que forma parte de una visión de la ciudad a largo plazo. El plan director que pretende «llenar la ciudad de bicicletas» se apoya, entre otras cosas, en multiplicar la cobertura del servicio municipal de alquiler de estos vehículos, para lo cual el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha abierto un ambicioso concurso que espera adjudicar el próximo verano y que estima una explotación de diez años, ampliables a trece.

El sistema de bicicleta pública (SBP) estima un umbral máximo de usuarios de 157.000 personas, por la zona de cobertura, de las cuales, según el patrón que ha seguido este servicio en otras ciudades, la décima parte se convierte, en realidad, en usuarios potenciales de los vehículos. El ámbito de implantación del SBP corresponde a la ciudad baja , es decir, La Isleta, Santa Catalina, Canteras, Guanarteme, Alcaravaneras, Ciudad Jardín, Ciudad del Mar, Lugo, Fincas Unidas, Canalejas, Triana, Vegueta, Vega de San José, San Cristóbal y Hoya de La Plata.

En cuanto a las tarifas (que incluyen el coste del seguro de responsabilidad civil), el concesionario cobrará un abono mensual de 10 euros, uno anual de 35 y queda en sus manos la potestad de fijar otros tipos de tarifas por usos ocasionales del sistema, como por ejemplo el uso de un día, el llamado «ocio» y el de grandes grupos. Los primeros 30 minutos de cada paseo serán gratuitos , aumentando exponencialmente tras el período gratuito, para alcanzar un máximo diario.

Abonados

Según el pliego, se calcula un escenario con un número inicial de abonados de 3.500 personas, con un incremento anual de 1.523 personas, siempre teniendo en cuenta el citado umbral máximo de abonados de 15.700 personas. Con esta cantidad de abonados a las tarifas indicadas, se entiende que el operador encontraría rentabilidad al proyecto , aunque cabe destacar que se le capacita para la gestión de la publicidad que soporten las bicicletas o las estaciones, en los espacios habilitados al respecto.

Las estaciones serán «de alta tecnología » , según el pliego. Su estructura permitirá, además, una fácil reubicación en función de la demanda real, y debe incluir plazas de estacionamiento y un terminal de alquiler, conectados entre sí. La bicicleta quedará bloqueada en la plaza de estacionamiento y controlada electrónicamente .

Se estima que al cabo de los primeros nueve meses ya habrá en las calles al menos 250 bicicletas en servicio, con 30 estaciones y 425 plazas de aparcamiento, lo que permitirá conseguir una densidad al menos de una estación cada 500 metros.

Medio ambiente

El operador que finalmente explote el sistema de bicicletas públicas tendrá que ofrecer unas mejoras vinculadas a la sostenibilidad ambiental . Por ejemplo, el número de estaciones alimentadas por energía fotovoltaica, la cantidad de medios complementarios (coches y furgonetas) equipados con motor eléctrico, aplicaciones para «smartphones» que faciliten la intermodalidad a los usuarios del SBP, la promoción de la bicicleta eléctrica, un plan de marketing y comunicación y otro de fomento del uso de la bicicleta, coordinados con el ayuntamiento capitalino .

El préstamo, un factor clave para «llenar la ciudad de bicicletas»

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación