ECONOMÍA
Los empresarios canarios confían en la exportación para sortear la crisis
El 62% de las empresas isleñas espera no tener que despedir trabajadores durante el segundo trimestre del año

Las expectativas de los empresarios canarios para el segundo trimestre de este año son más optimistas con respecto al anterior, una opinión que se refleja, principalmente, en que el 49% de los encuestados por las Cámaras de Industria y Comercio , en colaboración con el Instituto Canario de Estadística (Istac), para elaborar el Indicador de Confianza Empresarial de Canarias (ICE), prevé que sus exportaciones crezcan y el 62% confía en mantener su plantilla durante el segundo trimestre de 2013.
Así se recoge en el balance trimestral del Indicador donde los gestores de 812 establecimientos canarios estiman que, en un marco económico desfavorable, la evolución de sus negocios anotarán una leve mejoría.
Una valoración que ha hecho crecer el Indicador tres puntos con relación al anterior, aunque sigue situándose en los -38,26 puntos frente a la media nacional de -38,7 puntos, lo que sitúa a las Islas como una de la regiones menos pesimistas de España, explicó la directora general de la Cámara de Comercio de Gran Canaria , Pilar Alcaide, durante la presentación del ICE acompañada de sus homólogos de Santa Cruz de Tenerife, Vicente Dorta, así como de las islas de Lanzarote y Fuerteventura.
Aunque la negatividad sigue imperando en el nivel de confianza de todos los sectores económicos en el Archipiélago, este tímido optimismo se explica por el aumento en el nivel de confianza mostrado por los empresarios del sector del transporte y la hostelería y menos por los de la industria y la construcción. En líneas generales, cerca de la mitad de los sondeados, en concreto, un 46,7%, son pesimistas acerca de la evolución actual de sus negocios y lo seguirán siendo en el segundo trimestre, aunque en menor medida.
Industria y construcción
Si transportes y hostelería resultan los mejor posicionados, en el lado opuesto se instala la construcción , seguida del sector industrial. Los servicios repuntan ligeramente y el sector comercial, dentro de los servicios, es el que muestra «una realidad más desfavorable» sobre la marcha de su actividad. Para el 52% de los empresarios de este sector sus resultados no mejoraron durante el primer trimestre.
Por su parte, el sector turístico repite buen comportamiento, con resultados estables para el 43% de los encuestados e, incluso, un 20% de las empresas vaticinan mejoras en sus negocios.
Por lo que se refiere al saldo del primer trimestre del año, las empresas canarias cerraron este periodo con un balance de situación de -36,7 puntos, 10,3 puntos por debajo de la media española (-47 puntos). Las islas no capitalinas de la provincia de Santa Cruz de Tenerife arrojaron peores resultados en su actividad.
La isla más pesimista fue El Hierro, con un saldo negativo de -55 puntos. Por contra, la isla más optimista fue Lanzarote, con un balance de situación de -27 puntos.
Dorta: «Los incentivos del REF no sirven»
El director general de la Cámara de Santa Cruz de Tenerife, Vicente Dorta, hizo ayer un llamamiento para que se desarrollen en Canarias «estrategias más efectivas de apoyo a la internacionalización de las empresas». A su juicio, el Archipiélago «gasta poco» en este punto.
Ante un panorama económico desfavorable, consideró que Canarias debe suprimir las barreras a la inversión productiva y reducir la presión fiscal. Sobre los incentivos contemplados en el REF , en fase de renovación, aseguró que «no sirven en una economía de decrecimiento» y recordó la propuesta lanzada por las cámaras canarias para «adaptarlos a la realidad».
Noticias relacionadas
- Las cámaras canarias se «reinventan» antes del «duro» 2013
- Tinoco insta a invertir en Cabo Verde, que representa «una oportunidad»
- El Gobierno canario espera la resurrección de la construcción en su reforma del REF
- Canarias hace un guiño al petróleo como «fuente de riqueza» en el REF
- Canarias combina «abultado» déficit público y escasos servicios sociales
- La economía del sur de Marruecos demanda dentistas, nutricionistas, turismo activo y formación, según Hispáfrica
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete