Von der Leyen libera 137.000 millones de euros para apoyar a Polonia tras su cambio de Gobierno
En plenas protestas de los agricultores polacos contra el trigo de Ucrania, la presidenta de la Comisión Europea se reúne en Varsovia con el nuevo primer ministro, Donald Tusk, para respaldar su giro europeísta tras las elecciones
Tusk comienza su contrarreforma para una nueva Polonia
Guerra en Ucrania: todas las noticias
La particularidad de las protestas de los agricultores polacos, inscritas en las manifestaciones que el sector está llevando a cabo en toda Europa, es su rechazo a la entrada de trigo barato ucraniano. Al tratarse de un país en guerra al que la UE ... apoya también con envíos de armas, ayudas económicas y sanciones a Rusia, Bruselas trata este asunto con especial delicadeza, pero la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha querido garantizarles que no están solos y para ello ha viajado a Varsovia, ya en modo de campaña electoral.
Von der Leyen ha asegurado este viernes que Bruselas «escucha» a los agricultores «preocupados por su futuro». «Los agricultores se enfrentan a muchos retos», ha dicho en una comparecencia ante la prensa junto al primer ministro polaco, Donald Tusk, tras anunciar el desbloqueo de 137.000 millones de euros que se hallaban congelados por las disputas entre Bruselas y el anterior Ejecutivo polaco. La presidenta de la CE ha recordado que la UE destina a los agricultores europeos 22.000 millones de euros a través de la Política Agraria Común y que el primer tramo de los fondos 'Next Generation EU' que se desbloquearán incluyen 1.400 millones para que el sector agrario polaco se modernice y acceda a nuevos mercados. Von der Leyen ha presumido del «apoyo europeo a Ucrania« y ha prometido que »cuando se trata de la situación en Polonia, en la frontera con Ucrania, escuchamos y actuamos«. Para solucionar el problema con el grano ucraniano, ha explicado que la UE se está esforzando por aumentar la capacidad de exportación de Ucrania a través del mar Negro, lo que «aliviará» las fronteras terrestres del país invadido por Rusia.
Por su parte, el primer ministro polaco, Donald Tusk, se ha avenido a garantizar el paso de los camiones de grano ucranianos, pero ha destacado que, en el caso de su país, «no podemos sacrificar los intereses vitales y fundamentales de grandes grupos de europeos ayudando a Ucrania«. »Si es necesario, tomaremos más decisiones para controlar de forma efectiva la entrada por nuestra frontera de los productos que llegan a Polonia y a la Unión Europea«, ha prometido Tusk, deseoso de »separar en el debate las cuestiones del apoyo a Ucrania y la protección de los agricultores polacos«. Como signo de apoyo cerrado a Ucrania, a pesar de que entiende las reivindicaciones de los agricultores polacos, Tusk ha anunciado una reunión con el gobierno de Volodímir Zelenski en Varsovia para el mes que viene.
El desbloqueo de los fondos europeos es un alto de respaldo por parte de la Comisión Europea al nuevo gobierno polaco. La victoria electoral de Tusk, que ha servido para desalojar del poder al partido ultranacionalista Ley y Justicia (PiS), ha supuesto un cambio de rumbo radical en la política europea polaca. Además, el nuevo gobierno está abordando un programa de reformas aplaudido por Bruselas. El ministro de Justicia, Adam Bodnar, ha presentado esta semana ante los ministros de Asuntos Europeos el plan de reformas con el que Varsovia aspira a restaurar el Estado de derecho y la independencia judicial en el país y clausurar así el procedimiento sancionador del artículo 7 activado hace seis años por Bruselas.
Las reacciones del resto de gobiernos han sido «positivas», según la ministra de Exteriores belga, Hadja Lahbib. «Querer es poder», ha añadido, afeando al anterior ministro de Justicia polaco no haber pisado nunca Bruselas. El llamado «botón nuclear» es un mecanismo previsto en el artículo 7 del Tratado de la UE que permite castigar a los Estados miembros si se constata una «violación grave y persistente» de los valores europeos y que puede llevar, en última instancia, a la retirada del derecho de voto en el Consejo. La Comisión Europea decidió activarlo contra Varsovia hace seis años, tras dos años de infructuoso diálogo con el PiS, por la deriva autoritaria y las reformas judiciales introducidas durante los ocho años que se mantuvo en el poder.
Reforma por la independencia judicial
«Después de seis años de discusiones sobre la reforma judicial polaca hemos escuchado un plan realista que debe restaurar la independencia del poder judicial, que está en juego en Polonia», ha valorado la vicepresidenta responsable de Valores y Transparencia de la Comisión, Vera Jourova. Sin embargo, los cambios avanzan lentamente y la mitad este del país sigue apoyando mayoritariamente al PiS. Las instituciones polacas, enfrentadas entre sí, han entrado en una espiral de caos que los 137.000 millones europeos ayudarán a paliar. «Hay voluntad de avanzar en la reforma de la justicia y restablecer la independencia de los jueces. Entiendo que vamos hacia un procedimiento en el que los jueces serán nombrados por sus pares y no por el poder político«, ha señalado Lahbib el camino a seguir sobre uno de los elementos del plan, que también incluye cambios en el Tribunal Constitucional, el Tribunal Supremo, el estatuto de los tribunales ordinarios y la separación de funciones del Ministro de Justicia y la Fiscalía General. Aunque no hay plazos ni está claro qué etapas seguir para cerrar el procedimiento del artículo 7, la intención de la presidencia belga de la UE es clausurarlo antes de que terminen su mandato semestral a finales de junio.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete