La Unión Africana se une al G-20 para dar más peso al Sur Global
Representando a 55 países con 1.500 millones de habitantes y enormes recursos naturales, su adhesión en la cumbre de Nueva Delhi era una de los objetivos de la presidencia india para fomentar su desarrollo
Sunak vuelve a casa en un G-20 dividido por la guerra de Ucrania
![El primer ministro de la India, Narendra Modi (derecha), abraza al presidente de la Unión Africana, Azali Assoumani](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/internacional/2023/09/09/modi-RlgbHg1ikGTLLqhvgNpU2UO-1200x840@abc.jpg)
En una decisión histórica para un continente con frecuencia ignorado, la Unión Africana (UA) se ha unido este sábado al G-20, el foro de naciones avanzadas y potencias emergentes que celebra su cumbre anual en Nueva Delhi. Durante su discurso de inauguración, el primer ministro indio, Narendra Modi, ha concluido invitando «al presidente de la Unión Africana a ocupar su asiento como miembro permanente del G-20». A continuación, y entre los aplausos de todos los mandatarios presentes, Modi se ha fundido en un abrazo con el presidente de las islas Comoras, Azali Assoumani, quien ocupa la presidencia rotatoria de este foro que engloba a 55 países africanos. Hasta ahora, solo Sudáfrica pertenecía al G-20.
La inclusión de la UA ha sido una de las reivindicaciones de la presidencia india, que pretende erigirse en portavoz de las naciones en vías de desarrollo que conforman el denominado Sur Global. En un foro que está poniendo de manifiesto las diferencias entre las democracias de Occidente y los regímenes autoritarios como Rusia y China, la adhesión de la UA es uno de los pocos puntos en que todos coinciden.
Con su ingreso, la UA obtendrá el mismo estatus que la Unión Europea (UE), que también es invitada permanente del G-20. Además de dar más peso al Sur Global, representará a los 1.500 millones de habitantes de África, cuya población mayoritariamente joven se doblará en 2050 y supondrá un cuarto del planeta. Aunque es el continente más pobre y su desarrollo queda muy por detrás del que está viviendo Asia, África es una auténtica reserva para el futuro porque atesora valiosos recursos naturales. Entre ellos destacan el 60 por ciento del potencial mundial de energías renovables y un tercio de los minerales clave para las tecnologías bajas en carbón. Solo un país, el Congo, concentra la mitad del cobalto que hay en la Tierra, que es esencial para las baterías de litio.
Pero todas estas riquezas vienen acompañadas de guerras, hambre y una corrupción rampante que sume a África en una inestabilidad y pobreza crónicas. Al igual que en la época colonial, el continente se ha convertido en un tablero de ajedrez que se disputan potencias occidentales como Estados Unidos y Francia y nuevos actores globales como China, pero por el que también pugnan otros países como Rusia y la India. Con este momento histórico, la Unión Africana consigue una de sus aspiraciones, unirse al G-20, y sigue reclamando la reforma de otras instituciones internacionales, como el Banco Mundial, para salir de su círculo vicioso de pobreza, hambre, guerra y subdesarrollo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete