Unidad 61398: así operan los ciberespías chinos
Detrás de las acusaciones de 'hackeo' de Estados Unidos planea la sombra de un misterioso cuartel de Pudong, el barrio financiero de Shanghái, que alberga a los piratas informáticos del régimen
Alarma en EE.UU. por el pirateo chino de las mayores telecos
Los achaques del 'capicomunismo' chino a sus 75 años
![Un edificio blanco de doce plantas en Pudong, el barrio financiero de Shanghái, es el supuesto cuartel del ciberespionaje chino](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/internacional/2024/10/08/shanghai-RPZ1fCUNUY0EPbMdHq2gReK-1200x840@diario_abc.jpg)
Durante la Guerra Fría, las agencias de inteligencia de Estados Unidos vigilaban estrechamente los silos nucleares de la extinta Unión Soviética. En la Nueva Guerra Fría del siglo XXI, su objetivo está puesto sobre los servidores informáticos de China, país ... al que la Casa Blanca acusa regularmente de ciberespionaje.
La reciente denuncia de 'hackeo' chino a tres teleoperadoras estadounidenses, Verizon, AT&T y Lumen, es la última de una larga lista que empezó hace ya más de dos décadas, pero que Pekín siempre niega.
Hace solo un mes, el director del FBI, Christopher Wray, anunciaba la desarticulación de un grupo de 'hackers' chinos, llamado 'Tifón de Lino', que trabajaba para una empresa tecnológica de ese país y se dedicaba «a recopilar información de inteligencia y labores de reconocimiento para las agencias de seguridad de su gobierno». De igual modo, sus aliados británicos, canadienses, australianos y neozelandeses acusaron a dicha firma, Integrity Techonoloy Group, de haberse infiltrado en más de 250.000 ordenadores de todo el planeta. El año pasado, las mismas denuncias recayeron sobre otro grupo similar, 'Tifón Voltio'.
Detrás de estas operaciones planea la sombra de la misteriosa Unidad 61398 del Ejército chino, formada por miles de jóvenes ingenieros y programadores informáticos con buen dominio del inglés que se dedican a «robar sistemáticamente información» de gobiernos y empresas occidentales. A tenor de un informe de 2013 de la firma tecnológica Mandiant, su cuartel se ubica en un edificio blanco de doce plantas custodiado por soldados y adornado con la estrella roja del Ejército Popular de Liberación en Pudong, el barrio financiero de Shanghái. Desde allí se habrían originado los ataques informáticos detectados desde 2006 contra 141 organizaciones de EE.UU., Canadá y el Reino Unido, lo que sirvió al Pentágono para acusar después a China de ciberespionaje.
Para facilitar su labor, el autoritario régimen chino habría dotado a dicho edificio de un sistema especial de fibra óptica, lo que le permitía infiltrarse en ordenadores del extranjero y plantar virus informáticos para espiarlos durante meses o incluso años. Entre sus víctimas no solo había organismos oficiales estadounidenses como el Departamento de Defensa, sino también gigantes empresariales como Coca-Cola o la empresa de armamento y aeroespacial Lockheed Martin. Que se sepan, sus mayores éxitos habían sido colarse en ordenadores de la OTAN y robar los planos de la agencia de espionaje australiana.
En pleno escándalo mundial por esas revelaciones, el Ejército Popular de Liberación llevó a cabo a mediados de 2013 sus primeras maniobras digitales en una base militar de Mongolia Interior, en las que participaron los Cuerpos 38 y 68 del Mando Militar de Pekín y ocho academias. Según informó Xinhua en su día, dichos ejercicios probaron «nuevos tipos de fuerzas de combate, incluidas las unidades tecnológicas, dentro de los esfuerzos para adaptarse a la guerra informatizada«.
Al igual que en ocasiones anteriores, el Ministerio de Exteriores chino rechazó su implicación en la nueva trama denunciada ahora y culpó a EE.UU. de «fabricar una falsa narrativa». «En un momento en el que la ciberseguridad se ha convertido en un reto común para todos los países del mundo, esta postura errónea solo entorpecerá los esfuerzos de la comunidad internacional para responder de forma conjunta al peligro a través del diálogo y la cooperación», declaró el Ministerio en un comunicado, según informa la agencia Reuters.
Por su parte, el periódico 'Global Times', altavoz del Partido Comunista, acusa a EE.UU. de ser el mayor «imperio del hackeo» y denuncia que este año se han detectado 45 millones de ciberataques contra su gobierno, centros de investigación, grandes empresas e infraestructuras críticas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete