Un tribunal de Perú anula el juicio contra la excandidata presidencial Keiko Fujimori por lavado de activos
La Fiscalía había pedido en este caso una condena de 30 años y 10 meses de cárcel para la hija del expresidente peruano
Denuncian a un diputado peruano por presuntamente violar a una mujer en una fiesta de Nochevieja
![La excandidata presidencial peruana Keiko Fujimori.](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/internacional/2025/01/13/keiko-fujimori-k9y-U70104642501PxD-1200x840@diario_abc.jpg)
A un año de las elecciones presidenciales en Perú, Keiko Sofía Fujimori recibe la mejor de las noticias: se anula el juicio en su contra donde son procesados todo aquel que formó parte de su círculo de hierro desde que postuló por vez primera ... a ser jefa de Estado, incluido su hoy exesposo, el norteamericano Mark Vitto.
Si bien el Tercer Juzgado Penal Colegiado no absuelve a Keiko Sofía Fujimori, el proceso sigue y las pruebas no han sido afectadas, el retroceso significa que el trabajo del fiscal José Domingo Pérez y el juez Víctor Nuñez, tiene muchos vacíos que deben ser corregidos para que el juicio no se anule del todo.
Según especialistas del derecho, el caso en el que el fiscal José Domingo Pérez pedía 30 años de cárcel contra la hija mayor del expresidente Alberto Fujimori Fujimori (1990-2000) y que pasó el control de acusación por el juez Víctor Nuñez tenía un pecado de origen: no se podía probar que los fondos venían de algún negocio ilícito y por tanto no se podía probar el delito madre que es lavado de activos.
«El caso no ha terminado, los imputados no están absueltos, pero en definitiva es una gran derrota para el Ministerio Público. En la nueva etapa intermedia es muy probable que una gran parte del caso, se archive o sobresea», explicó el abogado Carlos Caro Coria.
En entrevista a Radioprogramas del Perú, Luis Galarreta, secretario general de Fuerza Popular reconoció que el partido «hizo mal en usar aportes simulados« para financiar las campañas electorales del 2011 y el 2016, aunque Galarreta insistió que ese dinero no tenía procedencia ilegal y por tanto no se puede probar que su jefa política cometió lavado de activos.
«No hay una sola prueba de lavado de activos ni que somos organización criminal…han hecho un megaproceso sin tener un solo elemento probatorio…En el papel nada está dicho y se está esperando que el caso regrese a foja cero», dijo Galarreta.
«Estoy en política desde que tengo 17 años en que forme parte del movimiento Libertad, vi esa campaña que hizo una campaña millonaria, y desde esa fecha hasta hoy, todos los empresarios que daban aportes no querían que se conozcan a quienes les daba porque eso los podía perjudicaban. Desde FREDEMO, Todos, absolutamente todos han hecho la figura del aporte simulado para cuidar al verdadero aportante…pero eso no es lavado (de activos) ni organización criminal», finalizó Galarreta.
El caso Chlimper
En diciembre pasado, el Tribunal Constitucional excluyó del «caso cócteles» al exsecretario general de Fuerza Popular, José Chlimper, una de las personas más importantes del entorno de Keiko Sofía Fujimori y quien recibió los aportes no declarados de la campaña en el 2016 que ascendieron a 25 millones de dólares.
«En esta historia a Chlimper se le reprocha recoger dinero no declarado para la campaña, transportarlo, acumularlo y administrarlo en función a lo que decidía el entorno. En este caso, de los 25 millones de dólares que se recauda solo entra la mitad de ese dinero a la campaña y el resto, 7, 8 o 9 millones de dólares han desaparecido. Y Chlimper tiene un papel en esta historia», explica el abogado penalista, César Azabache.
Para Azabache, el regreso del caso contra Keiko Fujimori «es una oportunidad inmejorable para dividirlo: está el caos «pitufos», sobre sustitución de aportantes de identidad no revelada; el caso Odebrecht sobre la recepción de fondos de esa empresa en particular: el caso fortuna clandestina, sobre el destino de los fondos recogidos que no ingresaron a campaña y desaparecieron».
«Tal vez la separación del caso por partes produzca juicios allí donde quepan más claros y menos extensos que los que conforman el caso que ahora se ha devuelto a la fiscalía. Y quizá permita esto resolver esto el enorme sin sentido que representa el caso Briceño (ex Presidente de la CONFIEP)», añadió Azabache.
Empresarios al banquillo
El juicio era un recordatorio cada semana para los peruanos de cómo el dinero de los empresarios más poderosos del país como Dionisio Romero, CEO de CREDICORP; Juan Rassmuss, la CONFIEP (Gremio de empresarios peruanos), entre otros, fue 'pitufeado', es decir, repartido en cantidades pequeñas en aportantes falsos y registrados a través de compra de entradas para fiestas con cócteles en base de alcohol y sorteos de artefactos eléctricos.
Durante el juicio, el abogado de Keiko Sofía Fujimori, Christian Salas, confirmó que se hicieron aportes simulados en las campañas a la presidencia. En la audiencia, el abogado de Fuerza Popular, Christian Salas, dijo que se utilizaron «aportantes simulados» de empresarios como Dionisio Romero (CEO de Credicorp), Juan Rassmuss, la CONFIEP (Gremio de empresarios peruanos) quienes «en su momento optaron por la confidencialidad de los aportes que hicieron».
En el 2011, Keiko Sofía Fujimori perdió frente a Ollanta Humala (2011-2016) y en 2016 frente a Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018).
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete