El Supremo de Estados Unidos tiene la llave del destino electoral de Donald Trump
Los estados de Colorado y Maine han inhabilitado al republicano por considerar que alentó una insurrección fallida para mantenerse en el poder
El Supremo de Míchigan rechaza eliminar a Trump de las primarias estatales del Partido Republicano
Donald Trump presenta un recurso para defender su «inmunidad absoluta» frente a las acusaciones de fraude en las elecciones
![El expresidente de Estados Unidos Donald Trump](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/internacional/2023/12/29/expresidente-trump-RsDmxfTKuU5R4S0KR1RLZVK-1200x840@abc.jpg)
El destino electoral de Donald Trump está en manos de la Corte Suprema de Estados Unidos después de que un segundo estado, el de Maine, decidiera el jueves a última hora impedir que el nombre del republicano figure en papeletas electorales, incluidas primarias, justo ... cuando va a comenzar el largo proceso de votación. El caso de Maine, decidido por una secretaria de Estado demócrata, se suma al de Colorado, donde un juzgado también le inhabilitó, por el mismo motivo: consideran en ambos casos que en 2020 y 2021 Trump, desde la Presidencia, alentó una fallida insurrección con el objetivo de perpetuarse en el poder.
Trump, por su parte, niega que alentara una insurrección. El equipo legal del expresidente argumenta que Trump tiene derecho a denunciar un fraude electoral, por muy falsas que fueran sus denuncias, porque le ampara la libertad de expresión. Del mismo modo, el ex presidente alega que cuando el 6 de enero de 2021 reunió a miles de seguidores ante la Casa Blanca y les animó a marchar sobre el Capitolio y pelear para que este no certificara la victoria de Joe Biden, lo hizo de forma retórica, y nunca les instó a provocar disturbios o agredir a las fuerzas del orden. Durante el saqueo del Capitolio hubo cinco muertes.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/12/elecciones-juicios-trumpcorreg/elecciones-juicios-trumpcorreg-desktop.png?v=1703855370659)
Juicios pendientes
de Trump
Eventos de la campaña
republicana
2024
15 de enero
Caucus de Iowa
15 de enero
Juicio por difamación a
la periodista E. Jean Carroll
23 de enero
Primarias de New Hampshire
6 de febrero
Primarias de Nevada
4 de marzo
Juicio por intentar alterar el resultado electoral en Georgia en 2020
5 de marzo
Súper Martes
Votan 14 estados, entre ellos Texas y California
25 de marzo
Juicio por pago a la actriz porno
Stormy Daniels
20 de mayo
Juicio por los papeles
clasificados de Mar-a-Lago
15 de julio
Convención republicana
Octubre - noviembre
Debates electorales
5 de noviembre
Elecciones a la presidencia
Fuente: Elaboración propia / ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/12/elecciones-juicios-trumpcorreg/elecciones-juicios-trumpcorreg-movil.png?v=1703855371208)
Juicios
pendientes
de Trump
Eventos de
la campaña
republicana
2024
15 de enero
Caucus de Iowa
15 de enero
Juicio por
difamación a
la periodista
E. Jean Carroll
23 de enero
Primarias de
New Hampshire
6 de febrero
Primarias de
Nevada
4 de marzo
Juicio por
intentar alterar el resultado electoral en
Georgia en
2020
5 de marzo
Súper Martes
Votan 14 estados, entre ellos Texas y California
25 de marzo
Juicio por pago
a la actriz porno
Stormy Daniels
20 de mayo
Juicio por
los papeles
clasificados de
Mar-a-Lago
15 de julio
Convención
republicana
Oct. - Nov.
Debates
electorales
5 de noviembre
Elecciones a
la presidencia
Fuente: Elaboración propia / ABC
En el centro de estas disputas está la decimocuarta enmienda de la Constitución, que establece que nadie puede ocupar un cargo en la administración pública de EE.UU. si, habiendo previamente jurado apoyar la Constitución como funcionario del gobierno o de cualquier Estado, se inmiscuye o apoya una insurrección o rebelión contra la República. El Congreso federal puede eliminar esta inhabilitación por una votación de dos tercios en cada cámara del Capitolio, algo improbable pues los republicanos sólo tienen mayoría, y simple, en la Cámara de Representantes.
Hay demandas en varios estados que intentan impedir que Trump se presente a las primarias y elecciones. Dos esfuerzos en Míchigan y Minnesota para expulsarle de las papeletas fueron infructuosos, y una impugnación en Oregón queda aun pendiente. California decidió también el jueves que Trump puede figurar en las papeletas, tras una decisión de la secretaria de Estado allí. Las decisiones en Colorado y Maine son las primeras en la historia de EE.UU. en mantener a un candidato presidencial fuera de la papeleta bajo la cláusula de insurrección de la Constitución.
Desde el siglo XIX
Esa enmienda se aprobó tras la Guerra Civil, durante la era conocida como de la Reconstrucción, y fue diseñada para impedir que insurrectos que lucharon del bando de la Confederación esclavista pudieran ascender a cargos de responsabilidad o ganar elecciones tras la victoria de los unionistas, comandados por Abraham Lincoln y Ulysses Grant.
Maine, con una población de 1,37 millones de habitantes, le impide a Trump presentarse, por decisión de su secretaria de Estado, la demócrata Shenna Bellows. Esta dijo, en su decisión: «Soy consciente de que ningún secretario de Estado ha privado a un candidato a presidente de figura en las papeletas de acuerdo con la sección tercera de la decimocuarta enmienda. También soy consciente de que ningún candidato presidencial previo ha tomado parte en una insurrección».
El veto en Colorado acaba de llegar a la Corte Suprema, que podría pronunciarse entrado el año nuevo. La campaña de Trump también demandará a Maine por el segundo caso. Las primarias comienzan el 15 de enero en las votaciones en Iowa y New Hampshire. Sobre el 5 de marzo, llamado supermartes, puede quedar decidido un ganador. De momento, el nombre de Trump puede figurar en las papeletas de los otros 48 estados. Un fallo del Supremo afectaría a toda la unión.
Estas decisiones no son en realidad bien vistas por los contrincantes de Trump en primarias, pues estos denuncian que los juzgados o los demócratas están avanzando decisiones que deben tomar los votantes. Y aunque Trump no esté en las papeletas en Maine o Colorado, un estado que tiene 5,9 millones de habitantes, el congreso del partido, que se celebrará en verano, bien puede acabar declarándolo ganador por decisión de los delegados allí presentes.
Por ejemplo, el que de momento es su principal rival, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, dijo que la decisión de Maine «abre una caja de Pandora», y sugirió que los secretarios de estado republicanos podrían intentar descalificar al presidente Joe Biden porque la frontera sur del país sufre un aluvión de inmigrantes. «No creo que esto finalmente se sostenga legalmente en la Corte Suprema de EE.UU. Pero creo que esto va a ser constante durante todo el año electoral, donde habrá diferentes partes de estos casos legales que van a estar en primer plano», dijo a Fox News.
La enmienda de la Constitución que complica la candidatura de Trump se aprobó tras la Guerra Civil, durante la era conocida como de la Reconstrucción
Previsible ganador de las primarias
Lo importante es si Trump queda fuera de las papeletas en las generales, y Biden se impone de forma automática. Colorado y Maine han sido tradicionalmente estados más o menos neutrales, que han votado a republicanos y demócratas alternadamente, pero recientemente ambos han girado más hacia el Partido Demócrata, en especial el primero.
La campaña del expresidente Trump criticó rápidamente la decisión de Maine, habiendo pedido previamente Bellows que se recusara en el proceso. El portavoz de la campaña, Steven Cheung, llamó a Bellows «una demócrata hiperpartidista que apoya a Biden» y afirmó que sus acciones son «injerencia electoral». Añadió que la campaña «presentará rápidamente un recurso legal en el tribunal estatal para evitar que esta atroz decisión en Maine tenga efecto».
De momento, Trump es el triunfador indiscutido en los sondeos. La media de RealClearPolitics le da 62,5% de votos. DeSantis tiene 11,3%. Ha ido subiendo mucho Nikki Haley, la exgobernadora de Carolina del Sur y exembajadora ante la ONU, que ya suma un 11%. En el campo demócrata, el presidente Biden no tiene contrincantes de consideración.
Desde que decidiera las elecciones presidenciales de 2000 a favor de George W. Bush, la Corte Suprema norteamericana no ha tenido un peso semejante en la vida política de aquel país. El actual tribunal ha sido muy criticado por los demócratas por una serie de decisiones impulsadas por una mayoría conservadora, reforzada por los nombramientos del propio Trump. Este eligió a tres de los actuales integrantes, de un total de nueve.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete