Sudáfrica afronta las elecciones más disputadas de su historia
Los ciudadanos acudirán este miércoles a las urnas para remplazar o mantener en el poder a Cyril Ramaphosa
Las cosas que no podía hacer una persona de color en Sudáfrica hace 25 años
Última hora de las negociaciones entre Trump y Putin para el fin de la guerra en Ucrania, en directo
![Cyril Ramaphosa pronuncia un discurso durante el mitin de su partido en Johannesburgo](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/internacional/2024/05/28/CyrilRamaphosa-RiRt2hzhr3yBjNK1uhkrBLI-1200x840@diario_abc.jpg)
Las encuestas no dan un claro favorito para las elecciones generales en Sudáfrica el próximo 29 de mayo. Los ciudadanos acudirán este miércoles a las urnas para desbancar o reafirmar en el poder al presidente del Congreso Nacional Africano (CNA), Cyril Ramaphosa. El CNA ... ha gobernado el país desde el establecimiento de la democracia en mayo de 1994.
Sudáfrica, que es una república parlamentaria donde el presidente es el Jefe de Estado y de Gobierno, cuenta con una población de más de 60 millones de habitantes (el 80% son de raza negra). Sufre una tasa de desempleo del 32,7%. La Asamblea Nacional se elige para un período de cinco años. Para ejercer su derecho al voto se han registrado casi 28 millones de electores.
Los analistas apuntan que estas nuevas elecciones pueden ser las más abiertas y disputadas de la historia del país. Se presentan 70 partidos políticos y más de 14.000 candidatos que compiten por 887 escaños en las legislaturas nacionales y provinciales.
El partido gobernante, el Congreso Nacional Africano, obtuvo el 57,73 % de los votos en las últimas elecciones de 2019. Esta vez todo parece que puede ser diferente, según los sondeos.
En estas elecciones compiten decenas de partidos políticos minoritarios, pero el destino del futuro gobierno se lo jugarán los líderes de las tres grandes formaciones políticas: el ya citado Cyril Ramaphosa, actual presidente y perteneciente al Congreso Nacional Africano (ANC); John Steenhuisen, de la Alianza Democrática (DA), principal fuerza de oposición, y Julius Malema, del partido Luchadores por la Libertad Económica (EFF).
Uno de los que podrían hacer sombra al gobierno actual, el expresidente Jacob Zuma (82 años), fue recientemente condenado por los tribunales a quince meses de cárcel por desacato, lo que le imposibilita poder presentarse a los comicios. Zuma también fue encarcelado en julio de 2021, lo que produjo graves disturbios en los que murieron más de 300 personas. Este mismo hecho sucedió meses atrás en las elecciones en Senegal, con la detención y encarcelamiento del que hoy es el presidente del país Bassirou Diomaye Faye, quien tomó posesión del cargo el pasado 2 de abril.
Las primeras elecciones democráticas en Sudáfrica, celebradas en abril de 1994, marcaron un hito histórico tras décadas de apartheid. Estos comicios pusieron fin al gobierno de minoría blanca y llevaron al poder a Nelson Mandela y al Congreso Nacional Africano (ANC), hasta la fecha en el poder. Fue un momento de esperanza y reconciliación en un país dividido por el racismo.
A lo largo de los últimos 30 años, Sudáfrica afronta importantes desafíos como la lucha contra el paro y la pobreza, la corrupción y la desigualdad. El nuevo presidente tendrá ante sí el reto de levantar un país muy desgastado y castigado. El último capítulo es la grave crisis eléctrica que ha causado apagones diarios.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete