especial san fermín 2010
Los suecos viven a tope los sanfermines
Un escandinavo alquila en «La Perla», a 300 euros la noche hasta 2040, la misma habitación donde se alojaba Hemingway
«Un espectáculo capaz de que uno se levante de la cama a las cinco y media de la mañana durante siete días seguidos». Esa descripción sobre los Sanfermines de Ernest Hemingway en la novela que le hizo famoso «The Sun Also Rises», fue suficiente, mucho antes de que la televisión metiera en casa el colorido y la emoción de los encierros de San Fermín, para que docenas de curiosos ojos nórdicos viajaran a Pamplona para participar en esa fiesta de toros, testosterona y sangría para vivir sensaciones irrepetibles durante unos días emocionantes, noches sin fin y desayunos de madrugada con aguardiente, huevos, jamón, rabo de toro y carne de buey.
Noticias relacionadas
Desde hace décadas los escandinavos, ansiosos de vivir aventuras «Typical Spanish», reservan del 6 al 14 de julio para esa cita anual y viajan a Pamplona, ciudad de esa España nuestra del glamour y de la pandereta, donde encuentran su paraíso de emoción y alegría que les hace olvidar las oscuridades de los inviernos nórdicos. Tocados con pantalones y camisa blancos y el clásico pañuelo rojo al cuello, a mediodía del día 6, junto a miles de ciudadanos, esperan delante del balcón del Ayuntamiento el famoso «chupinazo» que abre la fiesta.
abc Pañuelo de la Peña Taurina Los Suecos
Las televisiones y prensa nórdicas, emiten en directo parte de los encierros en sus espacios informativos y sus enviados especiales siempre encuentran a compatriotas que eufóricos, dan buena cuenta de lo bien que lo están pasando, de las emocionantes corridas, de las delicias gastronómicas que saborean, como un buen bacalao al pil-pil, de la amabilidad de los vecinos de aquella tierra y de ese «champagne vasco» que es el chacolí, o Txakoli. El Aftonbladet, primer diario del norte de Europa, ofrece cada año a sus lectores una guía de Pamplona.
Estos amables escandinavos, que no son tan fríos como la gente cree, fundaron la primera peña extranjera , «Peña Sueca de San Fermín» en 1974, y años más tarde nació otra noruega. Un universitario basó su doctorado en la fiesta y el dueño de la editorial «Bra Böcker», ha escrito interesantes artículos sobre el lado cultural de los Sanfermines, su más que centenaria tradición y sus carteles. Los amantes de esa Fiesta del Toro y de nuestra Fiesta Nacional, de este alejado Norte, suelen decir que «todo el mundo deberían asistir, aunque solamente fuera una vez en la vida, a la Fiesta de “San Fermín”».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete