Roberta Metsola, reelegida presidenta del Parlamento Europeo tras arrasar en la votación frente a Irene Montero
La elección de la conservadora maltesa se ha desarrollado bajo el pacto tradicional del reparto de los cinco años de legislatura, dos y medio para un popular y la segunda parte será para un socialista
Irene Montero se estrena en el Parlamento de la UE «contra la militarización de Europa»
Tal como se esperaba, la popular maltesa Roberta Metsola fue elegida este martes como presidenta de la Eurocámara en la primera sesión de la nueva legislatura. Metsola solo tenía una candidatura alternativa, la de Irene Montero, que se estrenaba en el Parlamento Europeo ... como apuesta testimonial del grupo de la Izquierda Unitaria. Se trata del mismo papel que tuvo su esposo, Pablo Iglesias, cuando él llegó a esta institución en 2014.
A pesar de las tensiones entre los portavoces de los grupos, la elección de Metsola se desarrolló bajo el pacto del reparto de los cinco años de legislatura, dos y medio para un popular, de modo que la segunda parte será en principio para un socialista. Metsola ha obtenido una mayoría aplastante de 562 votos, la mayor en la historia de la institución, lo que indica que ha sido apoyada por diputados de todos los grupos políticos. Montero, sin embargo, tan solo ha obtenido 61 votos.
En el pleno se designaron también los 14 vicepresidentes, esta vez bajo la importante presión de los grupos de derecha radical, que son los que más han aumentado y que esta legislatura quieren tener un papel más importante en la institución.
Los españoles, Esteban González Pons (popular) y Javier López (socialista), han logrado sendas vicepresidencias, algo que no sucedía desde hace varias legislaturas. González Pons, a pesar de que dejó a medias la legislatura anterior, ha sido uno de los más votados, con 478 apoyos.
Sin polarización
En su discurso, Metsola, que pese a su juventud -con 45 años, es la persona más joven que ha presidido la Eurocámara- anticipó las tensiones que se avizoran en esta legislatura, al pedir que se supere la polarización y la política de confrontación que ha llevado incluso a la violencia política, reclamó que no se escuchen «las posiciones fáciles que dividen a nuestras comunidades entre ‘ellos’ y ‘nosotros’».
Además de mantener su posición de apoyo inequívoco a Ucrania -cosa que no comparte su concurrente, Irene Montero-, Metsola prometió sostener a los que «quieren construir en lugar de destruir» y ayudará a que en esta legislatura se refuerce un nuevo marco de seguridad y defensa, una competitividad reforzada, soluciones a la crisis climática y la implementación de la nueva legislación para gestionar los flujos migratorios. La presidenta del Parlamento se ha forjado estos dos años y medio pasados una reputación de buena conciliadora, con capacidad de mantener lo bastante unidos a los partidos del núcleo central de la mayoría proeuroopea, algo que va a ser más importante precisamente después de que el populismo euroescéptico lograse importantes avances el mes pasado.
Reparto institucional
Su elección es parte del reparto institucional entre esa coalición central, que también prevé que la popular alemana Ursula von der Leyen repita como presidenta de la Comisión Europea, algo que ya ha sido aprobado en el Consejo Europeo, pero que ha de ser ratificado el jueves por una mayoría de diputados. Para ello, será necesario que se mantenga el apoyo sobre todo del grupo socialista, que es el más reticente, puesto que solo ha podido obtener la presidencia del Consejo Europeo para el portugués António Costa y quiere asegurarse de que, dentro de dos años y medio, tendrá al menos media legislatura de la presidencia dela Eurocámara.
Metsola prometió sostener a los que «quieren construir en lugar de destruir» y ayudará a que en esta legislatura se refuerce un nuevo marco de seguridad y defensa
La cuestión es muy delicada, porque el segundo grupo más numeroso de la derecha radical, el de los Conservadores y Reformistas, donde está Roberta Metsola, quiere tener más influencia en la política de la Comisión y no ha dicho que se vaya a oponer a Von der Leyen. Sin embargo, la portavoz socialista, Iratxe García, ya dejó claro que si Von der Leyen acepta pactar con la extrema derecha, entonces ellos le retirarán su apoyo.
Sus palabras durante el discurso ante el pleno podrían interpretarse como un intento de abrir una puerta al entendimiento: «Tenemos que avanzar más allá de este juego de suma cero que excluye a la gente y genera rechazo, que fomenta odio y no construye con esperanza», dijo. Sin embargo, no se olvidó de señalar que lo importante sigue siendo respetar los valores democráticos. «La democracia europea no se puede dar por sentada», dijo, y por ello «debemos reconquistar la narrativa de nuestra gran Unión e inspirar nuevas generaciones de europeos».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete