Hazte premium Hazte premium

El proceso constituyente chileno culminará con un referéndum el próximo 17 de diciembre

El texto final debe ser entregado al país un mes antes por el Consejo Constitucional

Boric fracasa en su intento de pilotar la nueva Constitución chilena

El presidente de Chile, Gabriel Boric, durante una rueda de prensa EFE
María J. Errázuriz

María J. Errázuriz

Corresponsal en Santiago de Chile

Esta funcionalidad es sólo para registrados

A pocas horas de conocerse los resultados definitivos, diversas voces de izquierda y derecha señalaban el acierto que fue haber considerado, en el acuerdo firmado en diciembre de 2022, la participación de una comisión de 24 expertos nombrados por el Congreso y un texto de 12 bases constitucionales a modo de marco de la nueva propuesta.

La Comisión de Expertos (CE) está trabajando en el anteproyecto desde el 6 de marzo y deberá entregar al Consejo Constitucional (CC) el texto final el 7 de junio, día en que los 51 constituyentes elegidos iniciarán su trabajo.

El CC deberá aprobar cada norma con el voto de 3/5 de sus miembros; y cualquiera que sea rechazada por el 2/3 no podrá estar contenida en la propuesta final. En el debate podrán participar los expertos sin derecho a voto, es decir, en la discusión pueden participar 75 personas.

De haber una discrepancia entre el CC y el CE, se formará una comisión mixta con seis integrantes de cada órgano, quienes deberán resolver la controversia con votación de 3/5. Si no se logra acuerdo, la CE tendrá un plazo de 5 días para redactar un nuevo texto que será votado en el CC con las reglas establecidas.

Como la Comisión de Expertos es un reflejo de las fuerzas políticas que hay en el Congreso, el Partido Republicano tiene un solo representante. En cambio, el oficialismo tiene diez cupos, la DC solo dos, Chile Vamos también un total de diez y el PDG, con apoyo de la oposición, uno lo que puede contrarrestar la ola republicana en el CC.

Esta instancia aprobó sin mayores contratiempos los artículos generales de la nueva Carta Magna, pero al iniciar la votación de particularidades se presentaron las primeras diferencias. Se resolvió, entonces, no votar hasta después de la elección del pasado domingo. Algunos temas que los entrampan son la paridad de salida, los escaños reservados y la regulación de la seguridad social.

Texto final

El texto final debe ser entregado por el CC al país el 17 de noviembre para que este sea plebiscitado, en unos comicios universales obligatorios, el domingo 17 de diciembre.

Los analistas hacen ver que las bases constitucionales a las que se deben sujetar los republicanos ya comprenden la declaración de Chile como un Estado democrático y derechos sociales, cuestión a la que se resisten. Asimismo, desecha la posibilidad de que esta nación sea un estado plurinacional, concepción que defienden los partidos del Frente Amplio.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación