Privatizaciones, reforma laboral y cambios en el sistema impositivo: el Congreso de Argentina aprueba la Ley Bases de Milei
Uno de los puntos más cuestionados se refiere a las facultades especiales otorgadas al presidente para tomar decisiones sin aprobación parlamentaria
Javier Milei, el liberalismo al revés
Cristina Kirchner reaparece con críticas a Milei: «Es tremendo que el sueldo no alcance»
![Protestas frente al Congreso argentino en contra de la Ley Bases](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/internacional/2024/04/30/protestas-ley-bases-RyEuHafLgPIXfiLEF1oXPWP-1200x840@diario_abc.jpg)
La Cámara de Diputados argentina ha aprobado este martes la Ley Bases impulsada desde comienzos de año por el Gobierno del presidente Javier Milei. El proyecto de ley, conocido inicialmente como Ley Ómnibus, ha recibido un total de 142 votos afirmativos, 106 negativos y ... 5 abstenciones. La votación se ha llevado a cabo esta mañana tras veinte horas de intenso debate parlamentario. El texto se ha aprobado de manera general, y actualmente se realiza la votación del mismo capítulo por capítulo, a diferencia de la versión anterior de la ley que había sido votada de manera más detallada, artículo por artículo.
La Ley Bases que se ha aprobado este martes representa una versión reducida del proyecto de ley que el oficialismo había presentado dos meses atrás y que acabó en un fracaso legislativo para el Gobierno. La versión actual del proyecto es bastante menos extensa que su antecesora: cuenta con 432 artículos menos que la precedente. La propuesta original de la ley contenía un total de 664 artículos, mientras que la que acaba de obtener el visto bueno en Diputados incluye 232 artículos y un anexo.
Algunos de los puntos esenciales de la ley que ha sido aprobada en la Cámara de Diputados de manera general son la privatización de varias empresas –entre ellas Aerolíneas Argentinas, Energía Argentina, Radio y Televisión Argentina e Intercargo-, una gran reforma laboral – que incluye extender el tiempo de prueba de 3 a 6 meses y la derogación de las multas para aquellas empresas que tengan trabajadores no registrados- y una serie de cambios vinculados al sistema impositivo.
Uno de los puntos más cuestionados de la ley es lo que refiere al otorgamiento de facultades especiales al presidente Milei para poder tomar algunas decisiones sin la necesidad de la aprobación parlamentaria. Por ejemplo, el artículo 3 de la ley permite al Poder Ejecutivo modificar competencias, trasladar a las provincias o disolver algunos «órganos u organismos de la administración central o descentralizada». Concretamente, permite al jefe de Estado ordenar e incluso suprimir un amplio listado de organismos públicos y someter a privatización a una decena de empresas pertenecientes al Estado sin tener que pasar por el Congreso.
Movilizaciones
A lo largo de todo el debate y la votación, ha habido manifestaciones en la puerta del Congreso argentino. Se espera una protesta aun mayor este 1 de mayo, con motivo del Día del Trabajador, habida cuenta de la flexibilización laboral que impulsa la ley.
La votación se ha llevado a cabo a las 9 de la mañana locales luego de un extenso debate parlamentario que había iniciado al mediodía del lunes. Apenas aprobado el texto general de la ley, diputados del partido kirchnerista Unión por la Patria (UP) reclamaron al presidente de la cámara que la votación del texto artículo por artículo dada la cantidad de reformas que incluye la ley, pero el pedido fue denegado.
A lo largo de todo el debate y la votación, ha habido manifestaciones en la puerta del Congreso argentino
A lo largo de gran parte del debate parlamentario, que el presidente Milei decidió seguir con atención desde la mítica Quinta de Olivos, miembros del Gobierno se acercaron al recinto para asegurarse de obtener los votos para la aprobación de la norma. Concretamente, la hermana del presidente, la Secretaria General de la Presidencia Karina Milei, y el ministro de Interior Guillermo Francos.
Una vez obtenida la aprobación capítulo por capítulo en la Cámara de Diputados, el proyecto denominado Ley Bases deberá dar el siguiente paso para poder convertirse en ley: su aprobación en la Cámara de Senadores. Allí se espera un escenario bastante más complejo, dado que varios legisladores de este recinto ya anticiparon que se opondrán a esta ley impulsada desde el oficialismo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete