La pobreza y la conflictividad llenan las calles de Argentina
Según los últimos datos, seis de cada diez argentinos viven en situación de pobreza
Milei anuncia la creación de un nuevo «pacto fundacional» y llama al Estado «organización criminal»
![Manifestantes protestan contra las políticas económicas del presidente argentino Javier Milei, en Buenos Aires](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/internacional/2024/03/03/protestas-argentina-R5Wo2d1iqSuKIw7n00qbVAM-1200x840@diario_abc.jpg)
En apenas unas semanas acaba el verano en Argentina y comienzan las estaciones más frías. Sin embargo, el país sudamericano atraviesa en estos momentos una de las etapas más gélidas en materia de economía. El escenario es incierto e inquietante. No solamente el consumo se ... ha desplomado en los últimos tiempos, producto de la galopante crisis, sino que además la conflictividad social va ganando cada vez más espacio en las calles.
Tras un intenso mes de febrero en el cual ha habido sucesivas huelgas en distintos sectores casi a diario, y que ha llegado a su punto alto el pasado 23 con una masiva protesta en la que se produjeron enfrentamientos con la Policía, a causa del conflicto del Gobierno con el gremio docente hoy hay convocada otra huelga que tendrá en vilo la educación. Los argentinos temen, además, por los gastos que tendrán que afrontar en marzo, cuando se da tradicionalmente la vuelta a las clases. La cuota escolar, la electricidad y la gasolina son solo algunos de los sectores en los que se prevé que los precios se disparen una vez más.
Sucede que, en estos momentos, las calles actúan como un reflejo de lo que ocurre en la sociedad: la inflación no da tregua, los salarios no alcanzan y lo que es aún mucho más alarmante: datos recientes revelan que 6 de cada 10 argentinos viven actualmente en situación de pobreza.
La frustración y la angustia crecen a diario entre los argentinos, que esperan desde hace años la llegada de una solución a su malestar económico. La inflación, que corroe sus salarios desde hace tiempo, alcanza máximos históricos que superan el 20% mensual y el 250% anual. A causa de estos porcentajes, en 2024 Argentina se ha convertido oficialmente en el país con más inflación del mundo, llegando a superar a Venezuela y al Líbano.
A su vez, los salarios de los trabajadores quedan claramente atrasados con respecto a los gastos –el precio de los alimentos, por citar un ejemplo, se ha triplicado en el último año–. Asimismo, las empresas advierten que habrá despidos masivos habida cuenta del contexto actual, con lo que se espera un fuerte incremento del desempleo, y las huelgas abarcan a cada vez más sectores de la sociedad.
Febrero, mes de protestas
Sin ir más lejos, en febrero ha habido huelga de trenes y de trabajadores de la salud, quienes convocaron a un cese de actividades bajo la consigna «Sin salario no hay salud». La medida de fuerza ha afectado la atención en clínicas, sanatorios y hospitales privados, así como en laboratorios y geriátricos a lo largo de toda la jornada. Por otra parte, esta semana también se han sumado a las protestas los empleados de las compañías aéreas, lo cual ha generado complicaciones en los aeropuertos del país.
![Manifestantes protestan contra las políticas económicas del presidente argentino Javier Milei, en Buenos Aires](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/internacional/2024/03/03/buenosaires-U35581406741UtT-760x427@diario_abc.jpg)
En Argentina, febrero ha acabado con un sinfín de manifestaciones: el pasado 23 hubo una protesta masiva en todo el país, que en la ciudad de Buenos Aires tuvo como epicentro la sede del Ministerio de Capital Humano en la que más de 500 organizaciones sociales reclamaron al Gobierno ayudas sociales y alimentos. La consigna fue clara: «La Emergencia Alimentaria no puede esperar más. Basta de ajuste». Y los reclamos fueron, principalmente, «asistencia para comedores comunitarios» y un rechazo absoluto al «congelamiento de los salarios». Entre las pancartas que sostenían los manifestantes en la tarde estival de la capital, una destacaba por su tamaño: «El hambre no espera». Sumado a este escenario, la Confederación General del Trabajo (CGT) amenaza con realizar una nueva huelga general contra el Gobierno. Cabe recordar que la primera tuvo lugar poco más de un mes, el pasado 24 de enero.
El drama de la pobreza
Los ánimos ya estaban caldeados en Argentina, pero aún más angustia ha generado en las últimas semanas la publicación de los datos actualizados de los índices de pobreza. Según un informe de la Universidad Católica Argentina (UCA), que releva este índice desde hace ya varios años, la cifra es escalofriante: esta alcanza a casi 6 de 10 argentinos. Concretamente, el dato del mes de enero arroja que un 57,4% de los argentinos en la actualidad son pobres. Se trata de la cifra más alta registrada en el país del tango en las últimas dos décadas.
Si bien es cierto que la pobreza se encontraba ya en porcentajes alarmantes el año pasado, en los últimos meses esta se ha acelerado de manera estrepitosa: de un 44,7% del tercer trimestre del año pasado, pasó al 49,5% en diciembre y al 57,4% en el último mes, siempre según datos de la UCA. Las cifras son más que preocupantes: de los 46 millones de argentinos, 27 millones viven hoy en la pobreza.
La crisis se agudiza a diario y las calles del país se han convertido en un innegable espejo de lo que sucede en el bolsillo de los argentinos. Las protestas se incrementan semana a semana en un escenario que combina la imprevisibilidad con la angustia.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete