Pedro Cateriano: «La impericia de Boluarte hace que sea negativo el balance de su Gobierno»
El ex primer ministro no descarta postularse a presidente por el nuevo partido de centro derecha Libertad popular
Crecen las presiones para que Boluarte dimita como presidenta de Perú
![El ex primer ministro peruano, Pedro Cateriano](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/internacional/2023/04/20/cateriano2-ROvmVQjq45f2F00NtGIBZYJ-1200x840@abc.jpg)
El ex primer ministro, escritor y abogado peruano, Pedro Cateriano, demuestra que es un optimista a prueba de balas. Con 64 años no le da miedo sumarse a un nuevo proyecto político, el partido de centro derecha Libertad popular. Lo hace en un ... país, Perú, donde desde el 2016 ha habido seis presidentes. Y que en la actualidad vive un nuevo momento convulso: en los cuatros meses de Gobierno de la actual mandataria, Dina Boluarte, las protestas reclamando su salida se han saldado con más de 60 muertos.
Cateriano no se queda quieto nunca. Su vida gira en torno a terminar su próximo libro, salir a dar conferencias ya sea en Asia, Oceanía o Europa, salir a caminar en las mañanas con su amigo y mentor político, Mario Vargas Llosa, cuando visita Lima; acabar con la burocracia que culmine en la inscripción de su partido político o pensar en sus siguientes pasos cuando se aísla de todos y se va a la casa familiar.
Es uno de los pocos privilegiados al que Vargas Llosa le ha dedicado un libro, el ensayo titulado 'La llamada de la tribu' donde reflexiona sobre los siete pensadores que influenciaron en la defensa y divulgación del liberalismo en el mundo. Acaso sea un agradecimiento en vida del premio Nobel de Literatura a ese joven abogado que formó parte del movimiento Libertad (que Vargas Llosa fundó en 1987), que nació en protesta al anuncio del entonces presidente Alan García de nacionalizar la banca en su primer gobierno. El movimiento Libertad ya no existe, pero Cateriano no ha dejado de ser parte del movimiento político que lidera Vargas Llosa desde entonces.
Diputado por el movimiento Libertad (1990- 1992), viceministro durante el Gobierno de Alejandro Toledo (2001-2002) y ministro de Defensa en 2015, Cateriano se convirtió en presidente del consejo de ministros durante el Gobierno de Ollanta Humala, el último mandatario peruano que terminó su quinquenio de gobierno en el 2016.
Cuando se le pregunta sobre la convulsa Administración actual, Cateriano se muestra tajante: «La impericia política de Dina Boluarte hace que sea negativo el balance de su Gobierno». Al tiempo que agrega que «desde su acto de juramentación, la presidenta Dina Boluarte dijo que se quedaba hasta el 2026 y luego tuvo que rectificar», recuerda el ex primer ministro peruano durante una entrevista con ABC.
En opinión de Cateriano, «la sucesión (de Boluarte) es constitucional pero hay señales de desgobierno. Es injustificable el número de muertos en democracia. El Gobierno no ha dado una respuesta creíble de lo que ha pasado en las protestas. El Gobierno debe hacer un acto de contrición. No se ha logrado aún restablecer el orden público en Puno», afirma el ex primer ministro peruano en su residencia en Miraflores.
«El Gobierno no ha dado una respuesta creíble de lo que ha pasado en las protestas. El Gobierno debe hacer un acto de contrición»
Pedro Cateriano
Ex primer ministro de Perú
«La vida es un derecho fundamental. No respetar la vida es grave en un sistema democrático. Tenemos que exhortar que se hagan investigaciones amplias. No hay razones. Es más, el primer ministro, Alberto Otarola, se ha lavado las manos diciendo que la culpa es de la policía y las fuerzas armadas», añade al referirse a los 67 muertos durante las protestas –50 murieron por acción de la policía y el Ejército–.
«Tenemos que ser realistas en política, la señora Boluarte ha accedido al poder por el voto. Ese hecho no me ciega para decir que no hay objetivos en su gobierno, no tiene parlamentarios y eso le hace aún más difícil gobernar», explica Cateriano, quien participó en una reunión de expresidentes de consejo de ministros convocados por el actual presidente del consejo de ministros, Alberto Otarola, en el Palacio de Gobierno.
Pese a que Perú tiene un sistema democrático precario, Cateriano es optimista sobre el futuro del país, que para él debe venir desde la política, si bien reconoce que los peruanos se han vuelto «autoinmunes» a la corrupción.
El flagelo de la corrupción
«No debemos dejar que eso suceda, la corrupción es el principal flagelo del país», señala con emoción y recuerda su papel como diputado y miembro de la primera comisión que investigó a un expresidente por corrupción, Alan García, y cuyas conclusiones se han convertido en su libro más leído: 'El caso García'.
«Alan García fue el primer presidente del Perú acusado (por corrupción) por el Parlamento. El tiempo me dio la razón en todo. No solo el primer Gobierno de Alan García fue corrupto también lo fue el segundo Gobierno y por esa razón me opuse al asilo que pidió a Uruguay, porque el asilo es para perseguidos políticos y no para las personas que intentan huir de la acción de la justicia», señala recordando la petición de asilo que hizo el expresidente Alan García (1985-90 y 2006-2011) el 17 de noviembre de 2018 y que le fue negado por el expresidente Tabare Vazquez el 3 de diciembre del mismo año.
Meses después, el 17 de abril del 2019, y agobiado por las revelaciones dentro del caso Lavajato (dinero ilegal de las constructoras brasileñas en América Latina), Alan García se suicidó para evitar ser detenido por la fiscalía anticorrupción, hecho que en ese entonces provocó que Pedro Cateriano y el director del portal de investigación IDL Reporteros, Gustavo Gorriti, fueran señalados y amenazados de muerte por los seguidores del expresidente.
Al respecto, Cateriano no se arrepiente de sus pesquisas y su actuación política: «He actuado en base a convicciones y a principios, he enfrentado la corrupción de Alan García, he combatido la dictadura de Fujimori y Montesinos; y, últimamente, de Pedro Castillo. No tengo criterio selectivo lo que hice era lo que correspondía. El final de García fue un hecho dramático y penoso».
«He actuado en base a convicciones y a principios, he enfrentado la corrupción de Alan García, he combatido la dictadura de Fujimori y Montesinos; y, últimamente, de Pedro Castillo»
Pedro Cateriano
Ex primer ministro de Perú
La larga lista de expresidentes investigados por corrupción en el país, desde el 2000, la encabeza Alejandro Toledo (2001-06), de quien se espera su extradición de EE.UU. por haber recibido sobornos de empresas brasileñas a cambio de obras. De todos los casos, para Cateriano, este es el que causa más indignación «porque Toledo surge enarbolando la bandera de la corrupción frente al Gobierno corrupto de (Alberto) Fujimori y (Vladimiro) Montesinos. Es un hecho dramático y condenable».
En cuanto al autogolpe fallido dado por el hoy expresidente Pedro Castillo, Cateriano considera que la lección que se puede aprender de esta acción es que «la defensa del orden democrático constitucional es una tarea permanente» porque en Perú y en América Latina, «carecemos de cultura democrática y consciencia constitucional».
«Lo que menos ha predominado a lo largo del tiempo es la democracia como forma de gobierno –añade–. Por esa razón, vemos que desde la derecha hay gente que reclama mano dura o que desde la izquierda justifica la intentona golpista; o que haya una corriente a nivel latinoamericano que destaca a Nayib Bukele; o vemos en la izquierda que haya una ciega defensa de la dictadura cubana. Tenemos la tarea de formar una cultura democrática». Cuando se le pregunta si se postulará a la presidencia del Perú, sonríe: «Voy a hacer lo que mi partido, Libertad Popular, determine. Soy un militante disciplinado.»
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete