Paul Grod: «Tenemos que pensar cómo volver a Ucrania, ahora o luego, para reconstruir el país»
La voz del presidente de la comunidad ucraniana en la diáspora visitó Madrid para compartir las inquietudes de los refugiados y evitar que, en el tercer año de guerra, el conflicto caiga en el olvido
«Se está preparando para un conflicto a gran escala con la OTAN»
![Paul Grod posa en la madrileña Plaza de Colón, escenario de varias manifestaciones por la paz en Ucrania](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/internacional/2024/03/26/colon-RDC98ju1xjPC91vvBHGSKvJ-1200x840@diario_abc.jpg)
Aunque vive en Canadá, Paul Grod lleva siempre en su móvil una de las aplicaciones que alerta a la población ucraniana de los bombardeos que sufren desde hace dos años. «Es la forma de recordar que cada día Rusia está atacando y bombardeando ciudades ... y asesinando civiles», plantea el presidente del Congreso Mundial Ucraniano (UWC), una organización que representa los intereses de los ucranianos en la diáspora desde 1967. El máximo representante de este movimiento que aglutina asociaciones de expatriados en más de sesenta países visitó España la semana pasada, en una 'gira' que le llevará también a Portugal y más tarde a Rumanía, Turquía, Polonia... «Trabajamos con comunidades alrededor del mundo para cerciorarnos que los refugiados tienen el apoyo que necesitan y ver cómo podemos ayudarlos. Actualmente también estamos estableciendo estrategias a largo plazo porque estamos en el tercer año y la guerra continúa», afirma.
Tras varios días de reuniones con los ucranianos residentes en España, Grod sostiene que la mayoría tienen la mirada puesta en el 2025, fecha en la que caduca la protección temporal que se les concedió durante un año prorrogable a tres. «Están nerviosos porque solo queda un año y quieren tener certezas. Algunos quieren echar raíces aquí, abrir negocios, comprar una casa... y es bueno que conozcan la legislación para integrarse y ser miembros productivos de la sociedad», plantea Grod, que durante su visita también trató de acercar las inquietudes de sus compatriotas a instituciones como el Ayuntamiento de Madrid, el Ministerio de Inclusión Seguridad Social y Migraciones, el Ministerio de Defensa... «Tenemos que ver cómo apoyar a los refugiados más vulnerables para asegurar que son miembros productivos de la sociedad española y contribuyan a su economía».
Agradecido por la acogida que ha ofrecido España a los ucranianos, «unos 200.000, aunque hay un flujo constante de gente que va y viene», Grod asegura que las autoridades están incluso más preocupadas por la reconstrucción del país. «Hay siete millones de personas que han dejado Ucrania, la mayoría mujeres y niños. Si no vuelven cuando Ucrania gane la guerra habrá una crisis demográfica, porque los hijos y padres que han estado luchando querrán irse para reunirse con su familia. Esa oleada sería desastrosa para el país. No hay una solución fácil ni tampoco única, pero animamos al gobierno español a que ayude a los niños a mantener su educación ucraniana, porque si pierden su idioma no querrán volver».
En los últimos meses, además, mientras preparan una nueva ley de movilización, las autoridades han hecho varios llamamientos para que los ucranianos en la diáspora se unan al esfuerzo de la guerra. «Animar a la gente a que vuelva a Ucrania es lo que hay que hacer. Tenemos que pensar cómo volver, ahora o luego, para reconstruir el país. En esta segunda ronda de movilizaciones lo que están buscando es dejar cierta capacidad de elección. Quizás alguien no es bueno luchando pero sí un informático que puede ayudar con las comunicaciones. Es una cuestión importante, pero no deja de ser una decisión personal», asegura Grod, hijo de los exiliados ucranianos que, hace más de sesenta años, fundaron el UWC para luchar por una Ucrania libre de la URSS.
La UE, clave en la reconstrucción
Ahora, gran parte de sus esfuerzos se centran también en lograr apoyos e la comunidad internacional para resistir frente a Rusia. A nivel doméstico, esperan que España les siga brindando la ayuda militar que han recibido hasta ahora, que agradecen enormemente. Hace unos días, de hecho, Pedro Sánchez habló con Zelenski para reiterarle su apoyo. «Si Ucrania no recibe la ayuda internacional militar, económica y política que necesita no podrá seguir defendiéndose. Si cuenta con la ayuda de sus aliados estoy seguro de que ganará esta guerra», asegura Grod. Rusia, plantea, está detrás de otros muchos conflictos internacionales, desde Siria hasta Venezuela y Cuba: «Cuando paremos a Rusia en Ucrania la pararemos también en otras partes del mundo. Es un país que está continuamente intentando desestabilizar la paz y seguridad mundial [...] Que nadie piense que Rusia no irá más lejos», advierte.
Para Ucrania hay dos cuestiones clave a corto plazo. La primera tiene que ver con la adhesión a la Unión Europea, «lo que permitiría a los negocios europeos formar un papel esencial en la reconstrucción de Ucrania». Su segundo gran objetivo geopolítico es lograr, en la cumbre de la OTAN que se celebrará en Washington este año, una invitación oficial para formar parte de la organización: «Una invitación oficial no supone un compromiso, pero sí es un paso porque demuestra a Rusia que Ucrania es parte de la alianza atlántica y europea, que es lo que quiere ser, un país que pueda tomar sus decisiones sin que Rusia le diga lo que tiene que hacer».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete