Orbán condiciona la ayuda a Ucrania al desbloqueo de los fondos de la UE para Hungría
El primer ministro húngaro ha alardeado que aún podría detener la adhesión de Kiev al bloque porque se trata de un «proceso muy largo»
Bruselas desbloquea fondos para Hungría con la esperanza de que Orbán no bloquee la cumbre
Luz verde de la UE para la adhesión de Ucrania con Orbán fuera de la sala
![El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, atiende a los medios de comunicación](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/internacional/2023/12/15/vorban-dos-Rrwi9VdAiL7Vk750x2aXbQP-1200x840@abc.jpg)
El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha definido su nueva exigencia, a cambio del voto de Hungría para el nuevo paquete de ayuda de 50.000 millones de euros para Ucrania que los jefes de Gobierno de la Unión Europea (UE) no han ... logrado lanzar en la cumbre de Bruselas y cuya decisión definitiva ha sido pospuesta al mes de enero.
En unas declaraciones emitidas a primera hora de este viernes por la radio estatal húngara, Orbán ha pedido que sean desbloqueados todos los miles de millones de euros en fondos de Europa, antes de considerar levantar su veto a nuevas ayudas a Ucrania. «Siempre he dicho que si alguien quiere modificar la ley de presupuesto, y lo quiere por varias razones, esta es una gran oportunidad para que Hungría deje claro que debe recibir lo que se merece. No la mitad, luego una cuarta parte, no: tiene que abarcar todo», ha actualizado su posición.
Orbán mantiene su veto al paquete de ayuda a Ucrania y ha alardeado que aún podría detener la adhesión de Kiev al bloque porque se trata de un «proceso muy largo». Los líderes europeos habían evitado horas antes la negativa de Orbán, que mantiene estrechos vínculos con Putin, al lograr que saliera de la sala durante la votación en la que se aprobó el paso histórico de comenzar negociaciones de adhesión con un país en guerra. Sin embargo, no pudieron superar su resistencia a una renovación del presupuesto para canalizar apoyo financiero vital a Kiev, en un momento crítico de la contraofensiva ucraniana en el que las fuerzas invasoras no logran avances importantes y en el que el presidente Joe Biden no ha podido conseguir un paquete de 60.000 millones de dólares en el Congreso de los Estados Unidos.
Las conversaciones en Bruselas sobre el paquete financiero, que requiere unanimidad, han sido pospuestas hasta enero, sin descartar que los estados miembros pueden proporcionar ayuda individualmente o cerrar acuerdos con Kiev por su cuenta.
«Una mala decisión»
En cuanto a la decisión de aceptar iniciar conversaciones de adhesión con Ucrania, aclamada por el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, como «victoria para Ucrania y Europa», Orbán ha restado importancia al asunto, alegando que se dilatará mucho en el tiempo y que Hungría aún podría bloquear el proceso en cualquier momento. «Esta es una mala decisión -ha explicado en las declaraciones radiofónicas-, Hungría no tiene ninguna responsabilidad por esto, podemos detener este proceso más adelante y, si es necesario, frenaremos. En todo caso, la decisión final la tomará el parlamento húngaro».
La próxima oportunidad para Orbán llegará en marzo. Según su propia recomendación del 8 de noviembre, en el caso de Ucrania, la Comisión Europea quiere «vigilar continuamente el progreso y el cumplimiento en todos los ámbitos relacionados con el inicio de las negociaciones e informar al Consejo Europeo antes de marzo de 2024». Después de esos tres meses de evaluación, el período, conocido en la jerga de Bruselas como 'screening', se convocará una primera conferencia intergubernamental sobre la ampliación, que deberá decidir por unanimidad sobre el mandato de negociación. Entonces Orbán podría intervenir de nuevo.
Después surgirán muchas otras oportunidades, por ejemplo en la apertura y el cierre de cada uno de los 35 capítulos de negociación. Y es posible que, para entonces, Orbán no esté solo, porque algunos jefes de Gobierno, en sus intervenciones, han hablado de un «paso simbólico». «De todos modos, pasarán muchos años antes de que se produzca la adhesión», ha dicho por ejemplo el primer ministro saliente de los Países Bajos, Mark Rutte. El canciller austriaco, Karl Nehammer, ha subrayado por su parte que la decisión era «en gran medida simbólica, pero es importante enviar estas señales positivas».
«De todos modos, pasarán muchos años antes de que se produzca la adhesión», dijo el primer ministro saliente de los Países Bajos, Mark Rutte
Críticas en voz baja
«Muchos diplomáticos ven las cosas de otra manera a puerta cerrada. No hablan de ello públicamente para no perjudicar a Ucrania en su defensa contra Rusia. A los círculos de seguridad les preocupa que, después de la adhesión, la UE se vea obligada por contrato a defender a Ucrania contra Rusia si el país, como temen muchos en Bruselas, no se une a la OTAN al mismo tiempo. Orbán fue el único que hizo públicas sus preocupaciones, pero son más los que piensan que una rápida adhesión de Ucrania a la UE, como pretende Kiev, tendría consecuencias imprevisibles», afirman fuentes diplomáticas.
«No vale la pena iniciar negociaciones de adhesión porque no podemos responder a la pregunta de qué consecuencias tendría la adhesión de Ucrania», ha dicho Orbán en voz alta para justificar su preferencia por una «asociación estratégica» con Ucrania, en lugar de la adhesión a la UE.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete