Opositores y ONG acusan a Macron de «blanquear» al régimen de Maduro
El Foro de París por la Paz, que comienza este viernes, se convertirá en escenario de la reactivación de las conversaciones entre miembros del Gobierno chavista y de la oposición venezolana, emprendidas en México pero abandonadas hace un año
Macron anuncia un giro estratégico en las relaciones con la Venezuela de Maduro
El cordial apretón de manos entre Maduro y Macron en la COP 27: «¿Cuándo nos visitas?»

El cordial saludo entre el presidente francés, Emmanuel Macron, y su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, que tuvo lugar -con luz y taquígrafos- esta semana en el marco de la XXVII Cumbre del Clima que se está celebrado estos días en Egipto, no ... ha dejado indiferente ni a la oposición venezolana ni a los organismos que han denunciado al líder chavista por crímenes de lesa humanidad ante el Tribunal de La Haya.
La buena sintonía mostrada por ambos mandatarios la confirmó el Elíseo con un comunicado emitido este miércoles en el que afirmaba que Francia apoyaba la celebración de encuentros en París entre representantes del régimen venezolano y la oposición. Las mismas fuentes subrayaban su apoyo al diálogo para intentar desbloquear el actual callejón sin salida y lograr la celebración de elecciones justas y transparentes. Algo que corroboró el propio presidente durante una rueda de prensa conjunta con el mandatario de Argentina, Alberto Fernández, este jueves, en la que hizo un llamamiento a reanudar el diálogo entre ambas partes, pero en México.
En la agenda de este viernes, Macron tiene previsto hablar de la situación en Venezuela con los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, y de Argentina, Alberto Fernández, el primero de los cuales estuvo recientemente en Caracas. Un encuentro que parece un preámbulo de la reunión que se celebrará en México el próximo 24 de noviembre, con López Obrador como anfitrión, y que congregará también al presidente electo de Brasil, Lula da Silva, y al chileno, Gabriel Boric, para hablar de la integración y, muy posible, de la intención recuperar el diálogo.
Sobre esto, varios opositores venezolanos hablaron con ABC y mostraron su repulsa hacia este «blanqueo» del Gobierno francés hacia el régimen de Maduro. Antonio Ledezma, exalcalde de Caracas ahora exiliado en Madrid, criticó el nuevo papel que ha tomado el presidente francés de erigirse en nuevo facilitador entre el chavismo y la oposición. «Este movimiento de Macron es una forma de blanquear a un narcotirano como es Maduro». Ledezma no espera ningún cambio de la situación con la recuperación de esta mesa, ya que «se trata de la decimocuarta vez que se citan para hablar, y no han conseguido nada». «Macron, como históricamente lo ha hecho Francia, quiere tener un papel protagonista, pero lo que hace es estrechar la mano a un dictador», apunta Ledezma refiriéndose al saludo durante la cumbre del clima entre Maduro y Macron.
La misma lectura de «blanqueo» ha Maduro por parte de Macron la hizo Diego Arria, expresidente del Consejo de Seguridad y embajador venezolano ante la ONU. «»Está reunión con Maduro me recuerda a cuando Sarkozy recibió en el Elíseo a Gadafi después de que el Consejo de Seguridad le impusiera sanciones al líder libio«, apuntó Arria.
Crímenes de lesa humanidad
Entre los que han cuestionado el giro dado por el presidente francés se encuentra la directora del Instituto Casla, Tamara Suju. La activista de Derechos Humanos que ha llevado los crímenes de lesa humanidad cometidos por el régimen de Maduro ante el Tribunal de La Haya, y que han sido reconocidos por la ONU, confiesa que para ella supuso una «sorpresa» ver el saludo cordial entre Macron y Maduro en Egipto, «porque primero él reconoció al gobierno interino (de Juan Guaidó); y segundo, desconoció a Maduro», explica Suju a ABC en conversación telefónica.
A este respecto, el Elíseo recalcaba este jueves, que no había habido un cambio de postura pues seguían sin reconocer a Maduro como presidente de Venezuela desde su reelección en 2020, según recoge Ep, pero que desde entonces el presidente francés había defendido la necesidad de diálogo.
La activista incide en la imagen, que se hizo viral, en la que el presidente francés estrecha la mano largo rato al líder chavista, una imagen en la que «parece que (Macron) deja a un lado todo lo que se ha dicho de que Maduro es criminal y su estructura también», vuelve a subrayar. «Sobre todo cuando tiene los informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Relatoría de Naciones Unidas, la Alta Comisionada de la ONU, así como de otras ONG... «.
El cordial encuentro entre ambos mandatarios ha coincidido «casi», como recuerda Suju, con la petición de la Corte Penal Internacional de La Haya «de que se reanude la investigación. Y va Macron y sale a blanquear de alguna manera al régimen de Maduro. Para mí es un horror», denuncia. También cuestiona la invitación realizada a Petro, «con el que Maduro acaba de estar en Caracas»; y a Fernández, «un buen amigo» del líder chavista. «Así Macron está blanqueando la tiranía», insiste.
Crisis energética
En cuanto a qué habría motivado este cambio de actitud de Macron hacia Maduro y su régimen, Arria apunta a los intereses energéticos que pueda tener Francia en Venezuela. La crisis energética que vive Occidente, consecuencia de la guerra en Ucrania ha hecho que los países europeos y también Estados Unidos, busquen alternativas para el suministro de gas y petróleo. «Lo que busca Macron con está reunión es defender los intereses de Total (empresa energética francesa) en Venezuela».
En esta línea se expresa también Suju, que cuestiona que el líder chavista pueda ofrecer a Macron o Europa lo que esta necesita. «Piensan que Maduro puede, de un día para otro, producirles y mandarles petróleo. El que producimos está comprometido con China, otro poquito que se le manda a EE.UU. y lo que se regala a Cuba. No sé cómo de un día para otro se va a dar un giro a la industria venezolana, que está en la ruina, y sus instalaciones son una vergüenza. No producimos ni siquiera un millón de barriles de petróleo al día y estamos ofreciendo la energía a Europa, con lo que está sucediendo en Ucrania. Entiendo que la idea es que empresas europeas vayan a Venezuela a recuperar las refinerías y toda la infraestructura obsoleta, que se tardará años en hacerlo. Parecen tan desesperados por la energía como para lavarle la cara a Maduro como lo están haciendo...», zanja Suju.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete