Suscribete a
ABC Premium

Un WikiLeaks de pago

Openleaks, fundado por ex socios de Julian Assange, facilitará informes sólo a medios e instituciones abonadas

ramiro villapadierna

Antiguos socios del portal de filtraciones Wikileaks han lanzado este lunes la plataforma Openleaks a fin de seguir capturando y diseminando cables de gobiernos, pero sólo para medios e instituciones que se abonen.

Openleaks será un lugar neutral , "un buzón muerto", que no rastreará ni difundirá informes confidenciales, sino que recabará informaciones de distintas fuentes y las pondrá a disiposición de prensa y organizaciones, según ha explicado en entrevista al Süddeutsche Zeitung su portavoz, Herbert Snorrason .

Los responsables de Openleaks son también veteranos en materia de filtraciones, pues Daniel Domscheit-Berg y Herbert Snorrason abandonaron hace unos meses el proyecto del australiano Julian Assange por diferencias no especificadas con su creador, pero presuntamente por el modo de enfocar la difusión de informes .

"Si vas predicando transparencia, tienes que empezar tú mismo por ser transparente", dicen en su página los responsables de Openleaks, en pruebas hasta abril. Asimismo prometen "separar la recepción" de informes, de "la publicación" de los mismos a fin de "limitar el poder del portal: No publicaremos nada nosotros mismos ".

A diferencia de Wikileaks, el esquema está basado "en una red informática segura en la que habrá un buzón muerto donde poder dejar y tomar información". Éste será un espacio virtual en el que las personas puedan enviar documentos y Openleaks los desviará a medios o instituciones que puedan estar interesados en ellos.

Snorrason explica que el nuevo sitio en la red pretende cooperar con la prensa, organizaciones de derechos humanos, sindicatos e incluso gobiernos suscritos a su servicio . El portavoz estima que el portal necesitará "más de 100.000 euros en el primer año".

Rival de Wikileaks

El proyecto rival de Wikileaks, que espera contar asimismo con donaciones, prevé que se pague un abono de entre 200 y 500 euros , según la envergadura de la empresa. A cambio, "cada medio, ONG o periodista puede obtener un buzón libre, seguro y descentralizado para recepciones y los filtradores pueden enviar sus informaciones sin riesgo alguno".

El citado buzón ciego estará en cada una de las páginas web de las instituciones que sean socios. La organización empleará una red segura, con códigos cifrados , para poder revelar informaciones sin ser descubiertos. Los propios funcionarios "si tienen autoridad para ello, podrían subir documentos para, por ejemplo, hacer frente a ciertas críticas" sobre una determinada gestión, dice Snorrason.

Las críticas no han tardado en aparecer sobre el posible modo interesado en que una organización o gobierno podría empezar a filtrar informes, o la posibilidad de que se trate de pantallas de humo para inundar el mercado de filtraciones y crear confusión.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación