Milei avanza 30 normas radicales para desmontar el peronismo
Un duro Decreto de Necesidad y Urgencia ya ha entrado en vigor, aunque podría ser derogado con el voto en contra del Congreso argentino
El presidente dice que aún le quedan otras 3.000 reformas por debatir
Javier Milei tumba al peronismo y Argentina se adentra en una era sin precedentes
![Un hombre muestra un periódico durante una manifestación contra el nuevo gobierno del presidente argentino Javier Milei frente al Congreso Nacional , en Buenos Aires](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/internacional/2023/12/21/AJUSTAZO-RcpdhctvvB11VrCniqOLIzL-1200x840@abc.jpg)
Eran alrededor de las 22:00 horas (2:00 de la madrugada hora española) cuando una enorme bandera argentina apareció, portada por manifestantes, frente a la sede del Congreso de la nación, donde, poco más de diez días atrás, había sido investido el ultraliberal Javier Gerardo Milei. ... El 10 de diciembre, miles de seguidores gritaron con entusiasmo el nombre de su nuevo presidente y corearon su lema favorito: «No hay plata».
En la noche del pasado miércoles, sin embargo, el ambiente frente al Congreso, fue diferente: el sonido de las caceroladas inundó las calles del centro de Buenos Aires. Y el grito de guerra, esta vez, fue otro: «La patria no se vende». Esa música de caceroladas fue la que dominó toda Argentina durante la crisis del 2001, que terminó con la renuncia de Fernando de la Rúa.
¿Qué llevó a este grupo de argentinos a salir así, espontáneamente, y dirigirse hasta la plaza del Congreso en plena noche? Ese mismo día había sido el primero de una serie de marchas y protestas, con 100.000 personas tomando unas calles bajo férreo control de la Policía. Pero muchas de ellas decidieron salir de nuevo horas más tardes, ya sin tantos controles. La protesta, eso sí, fue más informal y pacífica.
Poco antes, en un mensaje grabado y dirigido a la nación, Milei, acompañado de todos sus ministros, había enumerado treinta medidas de un Decreto de Necesidad y Urgencia, que se presenta como complemento a las medidas económicas anunciadas por Luis Caputo la semana anterior. Medidas también difíciles de digerir para muchos trabajadores argentinos. Milei ya advirtió desde el primer día de su presidencia que vendría un ajuste muy duro, que la situación empeoraría antes de mejorar y que la reducción de empleos en su estrategia de disminuir el Estado sería traumática. La tesis en la que basa su discurso es que, de hecho, la economía del país está en ruinas, con una inflación de más del tres dígitos y una tasa de pobreza superior al 40%, por lo que se necesitan medidas radicales. Según Milei, es la única alternativa.
El presidente Milei leyó esas treinta medidas del súper decreto, aunque todavía quedan otras 3.000 por debatir. En general, su Gobierno abre el camino para una flexibilización amplia de las leyes laborales, que son el pilar del peronismo y que son vigorosamente defendidas por los sindicatos. El expresidente Mauricio Macri (2015-2019) ya intentó implementar una terapia similar, aunque, ante la presión de los piqueteros, tiró la toalla.
Límite de derechos
Según Javier Milei, la única manera de reducir la cifra de casi el 70% de trabajo informal es eliminar derechos laborales, limitar el derecho de huelga, eliminar las sanciones a empleadores por realizar contratos irregulares, autorizar las jornadas de doce horas diarias y dejar las indemnizaciones por tiempo de servicio a cargo de los empleadores. Así, concluye, se podría crear más empleos. La flexibilización de las denominadas prepagas u obras sociales también estará permitida. «Colocamos las prepagas dentro del sistema de obras sociales. Vamos a dar a las personas la libertad absoluta de elegir a sus proveedores, poniendo fin a la intermediación de los sindicatos«, dijo el presidente.
En el caso del consumo, se elimina la obligación de las empresas de garantizar la ley de abastecimiento interno, aunque esta ya se eludía desde hace tiempo. Además, se ponen fin a los programas del Gobierno que mantenían congelados o bajo control de precios varios alimentos, lo que originalmente se llamaba Precios Cuidados y, recientemente, pasó a ser Precios Justos. También se abre la posibilidad de realizar operaciones entre empresas en dólares y se eliminan varios reglamentos que antes impedían la privatización de compañías públicas, como la petrolera YPF.
En el caso de Aerolíneas Argentinas, el decreto establece una norma por la cual empresas en quiebra o muy endeudadas pueden ser entregadas a sus empleados. En el caso de Aerolíneas, la medida, que ya fue propuesta anteriormente, ha generado fuertes reacciones. El sindicato de los trabajadores de la compañía se opone.
Y capítulo propio merece el mundo del fútbol, que está revuelto con la decisión de que los clubes puedan convertirse en sociedades anónimas, dejando de pertenecer, como es a día de hoy, a sus socios. En las elecciones para la presidencia del Boca Juniors, el fin de semana pasado, la propuesta de la candidatura en la que participaba Mauricio Macri ya iba en esa dirección, pero fue derrotada por la del exjugador Juan Román Riquelme, quien afirmó que el Boca resistirá si el Gobierno sigue en esa intención de convertir al club en una sociedad anónima.
Milei ya había expresando su admiración por el funcionamiento del fútbol inglés, con sociedades anónimas y la posibilidad de participación de inversores extranjeros incluso dispuestos a adquirir el club en cuestión.
Compra de tierras
Otro ámbito en el que el capital extranjero podrá entrar con mayor facilidad es la compra de tierras, directamente en dólares. La gran queja de varios empresarios argentinos y de otros países eran las trabas proteccionistas mantenidas durante todo el Gobierno peronista. Durante el interregno de Macri, este también intentó eliminarlas sin éxito, debido a la industria ya establecida detrás de la burocracia en torno a esas transacciones. En el Decreto de Necesidad y Urgencia, Milei se propone ahora eliminarlas de una vez por todas. Queda por ver si vencerá la resistencia, especialmente de los productores industriales locales, que siempre han defendido estas barreras para garantizar la venta de sus productos.
En el comercio exterior, casi todo cambia. La idea es evitar digitalizar tanto como sea posible. También se eliminará el registro de importadores y exportadores con un cambio profundo en las compras y ventas al exterior.
El decreto, además, avanza en el turismo, ya que se elimina la ley de operadores y se abre el mercado. La idea es que se puedan comprar pasajes y boletos sin intermediarios.
Debido a la naturaleza del recurso del Decreto de Necesidad y Urgencia, las nuevas normas ya están en vigor y solo pueden ser derogadas mediante un voto negativo del Congreso o a través de medidas judiciales. Sin embargo, las otras 3.000 medidas pendientes necesitan pasar por el Congreso. En la práctica, tendrían que esperar la reapertura de las sesiones oficiales en marzo, pero Milei ha decidido que no habrá receso y que el Congreso trabajará durante unos meses supuestamente de vacaciones.
El mensaje para los parlamentarios fue en tono de amenaza: «Los diputados deberán elegir entre ser parte del cambio u obstaculizar el proceso de reformas más ambicioso de los últimos cuarenta años para que Argentina vuelva a ser una potencia mundial».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete