Hazte premium Hazte premium

Más de mil enmiendas al proceso constituyente de Chile dificultan el acuerdo

El bloque de derechas define las reformas que pedirá en el proyecto de nueva Constitución

Chile entra en la etapa final para contar con una nueva constitución

El presidente chileno, Gabriel Boric EFE
María J. Errázuriz

María J. Errázuriz

Santiago de Chile

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Al cierre del plazo para presentar enmiendas al anteproyecto constitucional, la medianoche del lunes, los consejeros ingresaron más de mil enmiendas al texto lo que hace difícil alcanzar un acuerdo que evite confluir en lo que se ha denominado una constitución partisana.

A primera vista, según varios analistas, los cambios propuestos implican un retroceso al consenso alcanzado por la Comisión de Expertos en mayo, pues cada sector intenta insistir en sus posiciones identitarias.

El grupo mayoritario, es decir, los 22 representantes del Partido Republicano (PR), ingresó más de 400 de dichas enmiendas donde resaltan aquellas que buscan disminuir el número de diputados, devolver al Tribunal Constitucional la facultad de control preventivo de las leyes y dar carácter infra constitucional a los tratados internacionales, todas normas rechazadas por el oficialismo.

Durante el mes y 10 días que lleva instalado el Consejo Constitucional se conoció que había contacto entre la oposición y el oficialismo, pese a las buenas declaraciones iniciales que hablaban de buscar acuerdos.

Unión de la derecha

Y marcar posiciones determinó, incluso, que el PR y las colectividades de Chile Vamos (RN, UDI y Evopoli) presentaran sus enmiendas por separado, mientras que los consejeros oficialistas (PS y Apruebo Dignidad) en conjunto.

La derecha y derecha radical se concentraron en modificaciones que buscan aumentar las normas anticorrupción y contra la delincuencia, y concordaron en crear un capítulo especial para las Fuerzas Armadas, cuestión que había sido descartado por los expertos.

Sorpresivamente también se ingresó una norma que prohibirá que los fallos judiciales tengan efectos generales, cuestión que responde a la polémica desatada por la Corte Suprema al extender un reciente fallo contra las isapres (seguros de salud) a todos los cotizantes, hubiesen demandado o no.

Los republicanos, además, reabrieron el debate sobre el aborto, al postular ampliar el derecho a la vida del que está por nacer.

En el oficialismo, gran cantidad de las propuestas, se centran en fortalecer los derechos humanos, asegurar la gratuidad en educación, establecer escaños reservados y la paridad.

Las enmiendas deberán ser discutidas en las cuatro subcomisiones conformadas y ser zanjadas por el pleno de 50 miembros antes del 7 de noviembre próximo pues el plebiscito ratificatorio está fechado para el 17 de diciembre.

Estas enmiendas se presentaron 10 días después de vencido el plazo para la participación ciudadana. En ese proceso 31 normas alcanzaron más de las 10 mil firmas necesarias para ser debatidas en el CC. Entre ellas destacan la que busca proteger la propiedad individual de los ahorros previsionales, los derechos de los animales sintientes, defensa de la identidad nacional, normas sobre los derechos de cuidado y el resguardo de los derechos sexuales y reproductivos.

Ánimo pesimista

Los primeros análisis son pesimistas por cuanto ambos sectores se distanciaron más y los republicanos, por sí solo, tienen derecho a veto (2/5) y sumados los consejeros de Chile Vamos alcanzan los quórums para aprobar (3/5) y rechazar normas (2/3).

Desde inicio de año, incluso antes de que se eligieran los consejeros, las encuestas registraban un bajo interés en este segundo proceso constitucional. El sondeo Cadem registró el 7 de julio un incremento de 11 puntos entre quienes están por rechazar la propuesta final aún antes de conocerla, alcanzando un mayoritario 55%. Mientras, los que votarían apruebo bajaron de 34% a 25%.

Ayer, varios consejeros dejaron entrever que gran parte de las mil enmiendas presentadas son más bien formales, es decir, de redacción, sintaxis o precisiones al anteproyecto, lo que deja unas 200 normas en el terreno del desacuerdo.

Debido al mecanismo establecido para este proceso, todas aquellas que alcancen la aprobación (por la derecha) deberán ser revisadas y visadas en comisión mixta con los expertos.

Sin unidad

Algunas voces ayer, entre ellos el cientista Marco Moreno, hicieron ver que ha quedado en duda cuán monolítica será la unidad del PR con Chile Vamos, porque, finalmente, presentaron solo cuatro enmiendas en conjunto.

«La responsabilidad de que esto termine bien recae en los sectores más duros de la derecha. Habrá que ver qué pasa en la discusión en el CC, pero la votación va a estar marcada por el peso del PR», dijo a ABC Moreno.

El analista Francisco Covarrubias dijo temer que, ante la mala proyección de las encuestas, cada sector haya apostado por mantener sus banderas «y no claudicar».

El politólogo Gonzalo Cordero manifestó a este diario que ha quedado en evidencia, con esto, el profundo desacuerdo de la sociedad chilena sobre su visión de país y que no es de fácil solución.

Agregó que un proceso liderado por el PR es muy complejo para la izquierda y por eso, «el resultado final es incierto, en el mejor de los casos se puede anticipar que el texto final alcanzará una aprobación muy estrecha, donde el PC y Apruebo Dignidad estarán por el rechazo».

Moreno, en todo caso, apuntó a que lo ocurrido anoche habla de la desconexión de los consejeros con la percepción que tiene la gente con el proceso. «Si bien hay una fatiga, haber presentado tantas enmiendas va a producir mayor tensión y conflicto. No hay en los consejeros preocupación por que esto termine bien y que se logre un texto que sea aprobado», remarcó a ABC.

Para el analista, al parecer, el PR va a tratar de imponer su visión y eso habla de la poca voluntad por sacar adelante este nuevo proceso constituyente. «Estoy pesimista, pensé que iba a haber más disposición a ajustarse al anteproyecto base que tenía más consenso; así estamos a un paso de repetir lo que pasó con la Convención Constituyente donde otro sector trató de imponerse», declaró.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación