¿Cómo ha llegado Sudán hasta aquí?
Las dos facciones militares que dirigen el país quieren el control único y están sumergidos en una lucha por el poder que algunos temen se convierta en una guerra civil
Al menos 56 muertos en Sudán tras intensos combates y bombardeos por todo el país
La lucha por el poder de Sudán ha desembocado en violentos enfrentamientos entre las unidades del Ejército y las Fuerzas de Apoyo Rápido (un grupo de paramilitares) que, de momento, han dejado 56 civiles muertos y cientos de heridos.
Este domingo, el Ejército de ... Sudán lanzó varios ataques aéreos contra la base de la fuerza paramilitar rival cerca de Jartum, la capital del país. Los enfrentamientos entre las unidades de las Fuerzas Armadas del general Abdel Fattah al-Burhan y los paramilitares de Mohamed Hamdan Dagado, conocido como Hemedti, se iniciaron el sábado al no llegar a un acuerdo sobre la configuración del Ejército del país y la integración de los hombres de Hemedti en las fuerzas oficiales.
Tanto el Ejército como las RSF, que según los expertos cuentan con 100.000 efectivos, afirmaron durante el sábado que tenían el control del aeropuerto de la capital y de otras instalaciones claves en Jartum. El Comité Central de Médicos Sudaneses informó que al menos 56 civiles habían muerto y 595 personas, incluidos combatientes, habían resultado heridas desde que estalló la lucha. Alrededor de la mitad de los civiles asesinados murieron en provincias fuera de Jartum
Ambas partes del conflicto han estado compitiendo por el poder mientras las facciones políticas negocian la formación de un gobierno de transición después del golpe militar de 2021.
¿Cuál es el trasfondo de los enfrentamientos?
-El país africano inició una transición hacia la democracia después de un levantamiento popular y la destitución en abril de 2019 del presidente Omar al-Bashir, un islamista que había presidido el país durante casi tres décadas y que Occidente rechazaba.
En agosto de ese mismo año, los militares acordaron compartir el poder con funcionarios designados por un grupo de políticos civiles antes de las elecciones.
Sin embargo, ese acuerdo se detuvo tras el golpe militar en octubre de 2021, que desencadenó una campaña de manifestaciones masivas a favor de un Sudán democrático.
Desde este golpe, Sudán está dirigido por un consejo de generales y dos militares enfrentados. Uno es el general Abdel Fattah al-Burhan, jefe de las fuerzas armadas, el que dirige el país. El otro, el vicepresidente, es Mohamed Hamdan Dagalo, 'Hemedti', quien lidera las RSF.
¿Por qué ahora estos choques?
Los grupos civiles sudaneses y la junta gobernante no cumplieron con la fecha límite para formar un gobierno de transición liderado por civiles en medio de desacuerdos sobre reformas de seguridad y otros temas.
Según un cronograma establecido por las partes, el martes 11 de abril se debería haber anunciado un nuevo primer ministro y otros cargos.
El plazo venció después de que no firmaran dos un acuerdo final de transición por desacuerdos sobre la integración de las Fuerzas de Apoyo Rápido paramilitares en el ejército.
¿Cuáles son los elementos de tensión?
Una causa central de tensión desde el levantamiento es la demanda civil de supervisión de las fuerzas armadas y la integración de las RSF en las fuerzas armadas regulares.
Los civiles también han pedido la entrega de posesiones de los militares en agricultura, comercio y otras industrias, una fuente crucial de poder para un ejército que a menudo ha subcontratado la acción militar a las milicias regionales.
Otro punto de discordia es la búsqueda de justicia por las denuncias de crímenes de guerra por parte del ejército y sus aliados en el conflicto de Darfur desde 2003. La Corte Penal Internacional busca juicios para Bashir y otros sospechosos sudaneses.
También se busca justicia por los asesinatos de manifestantes a favor de la democracia en junio de 2019, en los que están implicadas las fuerzas militares. Activistas y grupos civiles se han enfadado por los retrasos en una investigación oficial. Además, piden justicia para al menos 125 personas asesinadas por fuerzas de seguridad en protestas desde el golpe de 2021.
¿Quiénes son las Fuerzas de Apoyo Rápido?
Las RSF se formaron en 2013 bajo los mandos del expresidente Omar al-Bashir y tienen su origen en la notoria milicia Janjaweed que combatió brutalmente a los rebeldes en Darfur. Desde entonces, Hemedti ha construido una poderosa fuerza que ha intervenido en conflictos en Yemen y Libia y controla algunas de las minas de oro de Sudán.
Las RSF evolucionaron a partir de grupos armados árabes que han sido acusados de llevar a cabo masacres en Darfur a principios de la década de 2000, según Human Rights Watch y Amnistía Internacional.
Hemedti fue el hombre de confianza de Bashir, quien lo eligió para protegerse de sus rivales durante su Gobierno. Bashir se apoyó en él para tratar con los enemigos del estado en el conflicto de Darfur y en otras partes de Sudán. Sin embargo, en 2019 Hemedti participó en el derrocamiento de su antiguo aliado
Papel del Ejército en la transición
El Ejército ha sido una fuerza dominante en Sudán desde la independencia en 1956, librando guerras internas prolongadas, dando golpes repetidos y acumulando grandes posesiones económicas.
Durante la transición que comenzó con el derrocamiento de Bashir y terminó con el golpe de Estado de 2021, la desconfianza entre los militares y los civiles fue profunda.
El lado civil se ha basado en el respaldo de un movimiento de protesta y partes de la comunidad internacional.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete