Israel bombardea la ciudad refugio de más de un millón de gazatíes

Tras el anuncio previo del ministro de Defensa israelí, comienzan los ataques a la ciudad de Rafah, al sur de la Franja

El Ejército de EE.UU., en respuesta al ataque con dron que acabó con la vida de tres de sus soldados en Jordania, golpeó con dureza objetivos iraníes en Siria e Irak

EE.UU. bombardea decenas de posiciones de milicias pro-iraníes como represalia por el ataque en Jordania

Gazatíes comprueban los daños a una vivienda tras el bombardeo israelí en Rafah, el sábado AFP

Mikel Ayestaran

Enviado especial a Tel Aviv

La guerra en Gaza se extiende a Rafah y los últimos bombardeos de Israel dejaron decenas de muertos en esta ciudad del sur a la que han llegado más de un millón de personas huyendo de los combates. El ministro de Defensa, Yoav Gallant, ... anunció el viernes el plan de extender el frente de Jan Yunis a la frontera con Egipto y, pese a que la ONU definió la situación en Rafah de «olla a presión», los ataques comenzaron. 1,3 millones de gazatíes se hacinan en tiendas y calles, sin servicios básicos de ningún tipo, aterrorizados por las bombas y muertos de hambre y frío.

Pasados cuatro meses de guerra Israel no logra liberar a los 136 rehenes, ni cazar a los líderes de Hamás que lanzaron los ataques del 7 de octubre. Rafah es la última esperanza para completar este doble objetivo, el problema es la fuerte presencia de desplazados llegados de todos los puntos ya atacados en la Franja. Este movimiento se produjo cuando Hamás tiene sobre la mesa una propuesta para un nuevo alto el fuego que sirva para reactivar los intercambios de cautivos por prisioneros. Los islamistas no han respondido de momento y, de manera oficial, siguen defendiendo que sólo liberarán a los cautivos si llega el final de la guerra, no una tregua temporal.

Nuevo frente

Los frentes se multiplican desde el 7 de octubre y Estados Unidos dio el primer paso en su operación para vengar la muerte de tres soldados en una base de Jordania tras el ataque de un dron. El ejército estadounidense alcanzó 85 objetivos en Siria e Irak, todos relacionados con la Guardia Revolucionaria de Irán y las milicias chiíes leales a Teherán. Washington respondió a Irán, pero sin bombardear suelo iraní.

Las autoridades de Bagdad decretaron tres días de luto por los 16 fallecidos en los bombardeos y acusó a Estados Unidos de poner al país y a la región «al borde del abismo». Irán realizó una valoración parecida y señaló a su enemigo como la «principal causa de desestabilidad» en la zona. En Siria también hubo fallecidos, pero las autoridades no dieron una cifra oficial. El ministro de Cultura sirio dijo que el suceso de «violó todas las normas y cartas internacionales que exigen la protección y el respeto de los bienes culturales» porque uno de los proyectiles causó graves daños en la fortaleza de Al-Rahba.

Irán, siempre en segundo plano aunque sea el gran señalado, se sumó a las condenas y el portavoz de Exteriores censuró la «violación de la soberanía y la integridad territorial» de sus aliados. Este tipo de operaciones son delicadas porque en Siria hay también presencia de tropas regulares rusas y desde Moscú pidieron una reunión de urgencia del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas por este bombardeo que supone «una amenaza a la paz y seguridad».

Doce bases

Estados Unidos mantiene una docena de bases en Siria e Irak y los hostigamientos de grupos pro iraníes se han disparado desde que empezó la guerra en Gaza. El más grave se produjo la semana pasada cuando un ataque con dron mató a tres soldados en una base secreta en suelo jordano. Joe Biden clamó venganza y el primer paso de la misma ha sido muy medido y sin poner en el punto de mira a grandes líderes de las milicias. Los estadounidenses cuentan con 3.000 hombres en suelo jordano, 2.500 en Irak, bajo invitación del gobierno local con el objetivo de combatir al grupo yihadista Estado Islámico, y unos 900 en el norte de Siria, donde combaten junto a las milicias kurdas.

Los bombardeos llegaron en las horas previas a una nueva visita del secretario de Estado estadounidense a la zona. Antony Blinken realizará su quinta gira regional desde el 7 de octubre y visitará Arabia Saudí, Egipto, Catar, Israel y los territorios palestinos. Una vez más la liberación de los cautivos y la entrada de más ayuda humanitaria a la Franja estarán en lo alto de su agenda. En las últimas visitas los mensajes de Blinken no han calado en la estrategia de Israel, que avanza con sus planes en Gaza pese a la presión exterior y al alto número de bajas civiles

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios