Estados Unidos investiga a Huawei por espiar con el uso de móviles y torres
Las autoridades creen que una base militar con misiles puede ser objeto de esa vigilancia china
Huawei pide una regulación «objetiva y proporcional» para la ciberseguridad del 5G en España
La nueva batalla por la hegemonía global se libra en la seguridad del 5G
![Un teléfono móvil con el logo de Huawei y la bandera de Estados Unidos de fondo](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/internacional/2022/07/21/huawei-moviles-R8jOG5GOPGMp3kaJgdS2D2I-1240x768@abc.jpg)
La empresa china Huawei, uno de los titanes tecnológicos del mundo, está siendo investigada por el Gobierno de Estados Unidos por la sospecha de que varios productos suyos sirven a la dictadura comunista china para espiar. En concreto, según ha revelado Reuters citando ... fuentes propias, el Departamento de Comercio norteamericano está investigando si Huawei se presta a transmitir material privado o sensible de EE.UU. a servidores chinos mediante el uso de sus terminales y torres de telefonía móvil.
Según esa agencia de noticias, la Comisión Federal de Comunicaciones de EE.UU., que depende del Capitolio, también está indagando si las torres de telefonía móvil armadas con partes de Huawei y que están cerca de bases militares y de Inteligencia suponen un riesgo para la seguridad nacional. En concreto, los comisionados están investigando el uso de torres de telefonía móvil con material de Huawei alrededor de la base aérea Malmstrom en Montana, una de las que supervisan los arsenales de misiles en EE.UU. Hay al menos otros dos casos sospechosos en bases en Nebraska y Wyoming, según Reuters.
En España, la nueva Ley de Ciberseguridad 5G reserva la posibilidad de vetar empresas en zonas estratégicas si se las considera de alto riesgo, como es el caso tanto de Huawei como de la también china ZTE. La empresa china ha pedido igualdad de condiciones con el resto de las tecnológicas.
Una información del diario 'The Washington Post' ya informaba hace meses de la posible coordinación entre Huawei y el Partido Comunista Chino
El Departamento de Comercio norteamericano pidió en abril de 2021 a Huawei información sobre su intercambio de datos con terceros, según esta nueva revelación de Reuters. En concreto, le pidió detalles sobre el intercambio con servidores extranjeros de datos que sus equipos podrían capturar de teléfonos móviles, incluyendo mensajes y datos de geolocalización, tal y como figura en un documento de diez páginas revelado por esa agencia.
Esta revelación llega después de una escandalosa información del diario 'The Washington Post' en diciembre, armada con documentos internos de Huawei filtrados, que apuntaba a la coordinación entre la empresa y el Partido Comunista Chino.
La nueva investigación oficial fue abierta por el Departamento de Comercio poco después de que Joe Biden asumiera la presidencia a principios del año pasado, y emana de un decreto de mayo de 2019 que le otorgó a ese ministerio la autoridad de investigación en asuntos relacionados con el ciberespionaje y otros.
Ya en 2018, el Pentágono ordenó a las tiendas en bases militares estadounidenses que dejen de vender teléfonos Huawei y ZTE alegando que el uso de estos dispositivos podría suponer un riesgo para la seguridad militar. En su presidencia, Donald Trump amenazó varias veces con un veto total de Huawei en territorio estadounidense, que finalmente no se materializó. Ahora vuelve a ser una posibilidad.
Tecnología 5G
Si el Departamento de Comercio concluye que Huawei representa una amenaza para la seguridad nacional estadounidense, podría prohibir todas las transacciones de EE.UU. con Huawei, exigiendo a las compañías de telecomunicaciones estadounidenses que todavía dependen de su equipo que lo retiren de forma inmediata, o que se paguen multas u otras sanciones, siempre según Reuters.
Sí ha presionado EE.UU., con Trump y con Biden, para que los socios europeos renuncien a dotarse de unas redes de tecnología 5G que dependan de empresas chinas, porque considera que esto supone un grave riesgo para su seguridad nacional y para la OTAN.
Además, en 2018 fue detenida en Canadá la vicepresidenta y directora financiera de Huawei, Meng Wanzhou, a petición de las autoridades estadounidenses, que buscaban su extradición para juzgarla por fraude y evasión de sanciones. Su arresto desencadenó una crisis mundial porque China detuvo a dos canadienses como represalia. Meng quedó en arresto domiciliario en Vancouver durante casi tres años y volvió a China tras llegar a un acuerdo con el Departamento de Justicia de EE.UU. en el que reconoció haber ayudado a ocultar transacciones de la compañía en Irán que violaban las sanciones estadounidenses. Meng no se declaró culpable de delito alguno.
Huawei facturó 100.000 millones de dólares el año pasado, y es, por volumen de ventas, el mayor proveedor de equipos de telecomunicaciones del mundo. El avance global de la compañía y su penetración en todo el mundo con productos de bajo precio han suscitado una gran preocupación en Washington por sus vínculos con el régimen chino.
En 2019, una ley de EE.UU. prohibió a las empresas patrias destinar subsidios públicos para comprar equipos de telecomunicaciones de Huawei. También se encargó a la Federación de Comunicaciones que obligue a las compañías estadounidenses que reciben fondos federales a destruir sus redes de equipos de Huawei, a cambio de un reembolso. El plazo para hacerlo vence el año que viene. Tras la victoria de Biden, Huawei invirtió en publicidad y campañas diversas buscando cambiar las suspicacias de los gobernantes en Washington, sin éxito.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete