Hazte premium Hazte premium

La Embajada de Ucrania en el Vaticano responde al Papa: «Nadie pidió negociar con Hitler»

El ministro de Asuntos Exteriores de Zelenski también ha criticado las palabras del Pontífice en redes sociales

El Papa, sobre la guerra en Ucrania: «Cuando ves que estás derrotado necesitas tener el coraje de negociar»

El Papa Francisco en una imagen de archivo REUTERS
Javier Martínez-Brocal

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Vaticano ha recibido este domingo duros mensajes desde Kiev y desde varias cancillerías europeas, tras las palabras de Francisco sobre el «coraje de izar la bandera blanca y negociar». «El más fuerte es el que, en la batalla entre el bien y el mal, se sitúa del lado del bien en lugar de intentar equipararlos y llamarlo 'negociaciones'», ha respondido este domingo en redes sociales Dmitró Kuleba, ministro de exteriores de Ucrania.

En el ojo del huracán está la respuesta del Papa a una entrevista de la Radiotelevisión Suiza dedicada a los significados que evoca el color blanco. Siguiendo este hilo, el periodista le preguntó: «En Ucrania hay quienes piden el coraje de la rendición, de la bandera blanca. Pero otros dicen que esto legitimaría a los más fuertes. ¿Usted qué opina?». «Es una interpretación», respondió el Papa. «Pero creo que son más fuertes quienes ven la situación, quienes piensan en el pueblo, quienes tienen el coraje de izar la bandera blanca y negociar. Y hoy se puede negociar con la ayuda de las potencias internacionales».

Luego explicó que «la palabra 'negociar' es una palabra valiente. Cuando ves que estás derrotado, que las cosas no van bien, necesitas tener el coraje de negociar. Te da vergüenza, pero ¿con cuántas muertes terminará? Negociar a tiempo, buscar algún país que actúe como mediador. Hoy, por ejemplo, en la guerra de Ucrania, hay muchos que quieren actuar como mediadores. Turquía se ofreció a ello. Y otros». «No tengan vergüenza de negociar antes de que las cosas empeoren», solicitó el Pontífice.

Según el portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, en el contexto de la respuesta queda claro que más que a rendición, se refería a «el cese de las hostilidades, la tregua alcanzada con el valor de la negociación, para llegar a una solución diplomática para una paz justa y duradera».

Sin embargo, en Kiev, esas palabras han sido recibidas como un jarro de agua fría. «Respecto a la bandera blanca, conocemos la estrategia de este Vaticano desde la primera mitad del siglo XX. Insto a no repetir los errores del pasado y a apoyar a Ucrania y a su pueblo en su justa lucha por sus vidas», añade Kuleba en su largo mensaje. «Nuestra bandera es amarilla y azul. Esta es la bandera por la que vivimos, morimos y prevalecemos. Nunca izaremos ninguna otra bandera», avisa.

También añade que agradece «al Papa sus constantes oraciones por la paz» y dice que «seguimos esperando que, tras dos años de guerra devastadora en el corazón de Europa, encuentre la oportunidad de realizar una visita apostólica a Ucrania para apoyar a más de un millón de católicos ucranianos, a más de cinco millones de greco-católicos, a todos los cristianos y a todos los ucranianos».

El primero que reaccionó a las palabras del Papa fue Andrii Yurash, embajador de Ucrania ante la Santa Sede, quien publicó en redes sociales un mensaje acompañado de la foto de un niño con el cartel «Ayúdame a parar a Putin», junto a escenas de destrucción. «¡Es muy importante ser coherente!», escribió. «Cuando se habla de III Guerra Mundial, que es la que hay ahora, es necesario aprender las lecciones de la II Guerra: ¿Alguien habló entonces seriamente de negociaciones de paz con Hitler y de bandera blanca para satisfacerle? Así que sólo hay una lección: si queremos acabar con la guerra, ¡hay que hacer todo lo posible por matar al Dragón!», escribió.

Las palabras del Papa han tenido eco incluso en Letonia, cuyo presidente, Edgards Rinkevics, ha dicho que «no debemos capitular ante el mal, debemos combatirlo y derrotarlo, para que el mal levante la bandera blanca y capitule.

Han sido aún más duros desde Varsovia. El ministro polaco de Exteriores, Radoslaw Sikorski, ha solicitado al Papa que pida a Rusia que retire sus tropas de Ucrania. «¿Y si para equilibrar, se anima a Putin a tener el valor de retirar su ejército de Ucrania? La paz llegaría inmediatamente sin necesidad de negociaciones», ha escrito en la red X.

Miedo del Papa a una escalada

En cualquier caso, en su primera intervención en público tras la entrevista, este domingo en el ángelus a mediodía, el Papa ha solicitado que «cesen lo antes posible las hostilidades en Ucrania», un mensaje que sólo puede tener como destinatario a Moscú.

Lo cierto es que Francisco está intentando detener una posible escalada con la ofensiva de primavera. Algunos observadores apuntan que las palabras del Papa a la televisión suiza son una voz de alerta después de que Emmanuel Macron mencionara la posibilidad de enviar tropas a Ucrania.

Por otra parte, no es la primera vez que el Papa solicita el diálogo con Rusia. El 15 de septiembre de 2022, regresando de Kazajistán, dijo que «no excluyo el diálogo con ninguna potencia, que esté en guerra, aunque sea con el agresor». «A veces «apesta» pero hay que hacerlo. Siempre un paso adelante, una mano tendida, ¡siempre! Porque, de lo contrario, cerramos la única puerta razonable para la paz», añadió entonces.

Él mismo visitó en persona la embajada de Moscú ante la Santa Sede el día después de la invasión para rechazarla y asegurarse de que sus palabras llegaban al Kremlin. También envió como representante persona al cardenal Matteo Zuppi a Rusia, Ucrania, Washington y China para calmar las aguas con gestos humanitarios.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación