Internacional
EE.UU. tomará medidas contra Panamá si no hace «cambios inmediatos» en el Canal
El jefe de la diplomacia Marco Rubio se reunió este domingo en la capital con el presidente Mulino
Los habitantes de Nuuk, la capital de Groenlandia, ante el desafío de Trump: «Es una utopía»
El Secretario de Estado, Marco Rubio, advirtió este domingo a Panamá de que EE.UU. tomará medidas si no realiza «cambios inmediatos» en el canal de Panamá, alegando que ha violado el tratado de traspaso. Al reunirse con el presidente José Raúl Mulino ... , Rubio «dejó claro que este status quo es inaceptable y que, en ausencia de cambios inmediatos, requeriría que EE.UU. tomara las medidas necesarias para proteger sus derechos bajo el tratado», dijo la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce.
Por su parte, Mulino le trasladó al jefe de la diplomacia de EE.UU. que «la soberanía de Panamá no está en cuestión». Así lo desveló el mandatario a la prensa tras la reunión con Rubio. «No cabe duda de que el canal es operado por nuestro país y así seguirá siendo», declaró en alusión a las declaraciones del presidente Trump en las que ha asegurado que es operado por China. Y ofreció su cooperación para disipar las dudas, proponiendo a Rubio, que equipos técnicos esclarezcan las dudas sobre la supuesta presencia china en el canal de Panamá. «Hemos abierto la posibilidad de que nuestros equipos técnicos» aclaren «lo que tenga que aclararse».
En su gira por Centroamérica, Rubio hizo escala este fin de semana en Panamá y tuvo un encuentro con el presidente del país para discutir una serie de alegatos, discursos y amenazas que ambos países se han lanzado en las últimas semanas y que han elevado la tensión diplomática.
Una tensión que se ha trasladado a las calles de la capital con motivo de la visita del jefe de la diplomacia estadounidense, que fue recibido entre grandes protestas y con las avenidas de Ciudad de Panamá llenas de banderas nacionales como símbolo de soberanía, mostrando así su rechazo a las amenazas del presidente Trump de recuperar el control estadounidense de esa infraestructura.
Protestas en las calles
Las calles de la capital se llenaron de manifestantes quemando fotografías de Rubio y Trump con el símbolo nazi y banderas de EE.UU, mientras coreaban consignas como 'El Canal es nuestro', 'Fuera delincuente Trump y el imperio yanqui', y 'En defensa de la soberanía panameña'.
Rubio comenzó su visita a Panamá asistiendo a la iglesia de La Merced, en el Casco Antiguo, para la celebración del rito católico de la Santa Misa y luego se dirigió al Palacio de las Garzas.
Entre los otros temas tratados entre ambas delegaciones estuvieron la migración irregular a través de la selva del Tapón de Darién, las repatriaciones y el Memorando de Entendimiento firmado por Estados Unidos y Panamá. Tras el encuentro, el jefe de la diplomacia estadounidense tenía en su agenda una visita a las esclusas de Miraflores, en el canal, y una reunión con las autoridades de esa infraestructura.
La visita del secretario de Estado de EE.UU. a Panamá fue tildada por los analistas y expertos en relaciones hemisféricas como un «fracaso» pues no ha servido para rebajar la crisis geopolítica provocada por las declaraciones de Trump.
El control del Canal fue transferido de EE.UU a Panamá el 31 de diciembre de 1999, en virtud de los Tratados Torrijos-Carter de 1977. Une los océanos Atlántico y Pacífico, y por esa vía transita el 3% del comercio mundial.
El viaje de Rubio por Centroamérica marca un hito histórico, puesto que se trata de la primera vez en 100 años que un Secretario de Estado de EE.UU escoge esta región para su primer viaje internacional. Panamá ha sido solo la primera parada de la gira. Está previsto que continúe por Guatemala, El Salvador, Costa Rica y República Dominicana, países en donde enfocará su agenda en la discusión de políticas migratorias para contener las avalanchas de indocumentados en la frontera sur de EE.UU., así como estrategias para frenar el narcotráfico.
El meollo de los puertos
En una de sus primeras exclusivas con medios, Marco Rubio aseguró que «compañías chinas controlan los puertos de ambos lados del canal de Panamá» y que lo que preocupaba a EE.UU era que utilizaran este poder geográfico para que, motivados por el Gobierno chino que «controla todas las empresas privadas», bloquearan navíos estadounidenses en el Canal. Ese, según el Secretario de Estado, es el problema de raíz de toda esta crisis geopolítica y la razón detrás de las declaraciones del presidente Trump sobre «recuperar el canal de Panamá».
Pero los panameños, y los tratados firmados, lo niegan. En realidad, Panamá mantiene un acuerdo vigente de la neutralidad permanente del Canal de Panamá, firmado con EE.UU el 7 de septiembre de 1977. Este acuerdo declara que el tránsito del Canal «será permanentemente neutral» y que esto se aplicará a cualquier otra vía acuática internacional que se construya en territorio panameño. Además, las autoridades navales panameñas aseguran que los puertos son «industrias auxiliares» del servicio marítimo del país y que suelen ser concesionados a diferentes empresas, por ende, su funcionamiento no condiciona de ninguna manera el desarrollo del Canal. De acuerdo con una investigación del diario local 'La Estrella de Panamá', para que un buque navegue por la vía interoceánica requiere que el Centro de Control del Tráfico Marítimo del Canal de Panamá le dé el aval y le asigne un espacio. Por eso, sea cual sea su nacionalidad —estadounidense, china, española o mexicana, por ejemplo— una embarcación no puede transitar por la vía sin el apoyo de un práctico o piloto del Canal que se hace cargo y toma el control del buque al lado del capitán de la nave. Esto hace que, según fuentes navales panameñas, sea imposible que una empresa en especifico controle el Canal, como lo afirman Rubio y Trump.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete