primarias de la oposición
La diáspora venezolana vota por un futuro que le permita volver a sus raíces
Millones de expatriados eligen hoy en las primarias de la oposición al candidato que se enfrentará a Nicolás Maduro en las elecciones de 2024. ABC ha compartido con los venezolanos, en Madrid, la 'fiesta de la democracia'
La oposición elige este domingo al rival de Maduro en las presidenciales de 2024

Pocas veces la frase 'la fiesta de la democracia' se ha ajustado tan bien a la celebración de unas elecciones como ha sucedido este domingo. Hoy millones de venezolanos han acudido a las urnas para elegir al candidato único de la oposición que luchará por descabalgar del poder al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, el próximo año, atrincherado en el poder desde 2013, alargando la supervivencia del chavismo durante más de dos décadas.
Un chavismo que ha obligado a salir del país a casi ocho millones de venezolanos, según datos de la ONU. Muchos de estos expatriados han elegido España para vivir y esperar un cambio en su país. Y muchos de ellos hoy se sumaban a esa 'fiesta de la democracia' en que se ha convertido la celebración de las primarias de la oposición celebradas en Venezuela y todos aquellos con presencia de la diáspora.
«Este jornada significa la esperanza de Venezuela. Nosotros hemos tenido muchísimos años de lucha y cada vez que hay una oportunidad los venezolanos sorprenden, y hoy están sorprendiendo», afirmaba con una gran cara de satisfacción el expreso político y líder de la oposición Leopoldo López, que tras pasar años en la cárcel militar de Ramo Verde por defender la democracia, refugiarse después en la Embajada de España en Caracas y huir de manera clandestina del país, se instaló en Madrid en otoño de 2020 junto a su familia.
Leopoldo López casi no puede dar ni un paso, simpatizantes y amigos le paran en la calle para saludarle o para hacerse selfis con él. Se encuentra a escasos metros de la Parroquia Santísimo Cristo de la Victoria, el punto de votación elegido aquí en Madrid, que, según la organización, es la ciudad con mayor número de votantes venezolanos de Europa. En España hay 55.000 venezolanos que pueden votar en estas primarias en media docena de localidades.
«Esto que estamos viendo aquí en Madrid, en Venezuela está apenas amaneciendo, y estoy seguro que también están todos los centros de votación abarrotados de gente», asegura el líder opositor. La manzana de la parroquia está rodeada de cientos de personas que hacen cola para votar por futuro nuevo para su país. Si bien el proceso comenzó a las 10 de la mañana, a las ocho y media ya había venezolanos formando la fila.
«Lo que aquí se puede percibir es esperanza, ganas de cambio, es querer un país distinto: que quiere amor, que quiere encuentro, progreso, justicia. Y queremos dar ese paso con la gente, de la mano, de abajo hacia arriba. Esto es lo más hermoso que ha tenido la lucha democrática de Venezuela, que cada vez que hemos tenido la oportunidad de salir a votar, de salir a expresarnos, lo hacen millones de venezolanos –afirma–. Y hoy hay una gran diferencia a lo que pudo haber pasado hace diez años. Hoy somos ocho millones de venezolanos los que estamos fuera. Si usted puede hablar con todos, la inmensa mayoría salió en los últimos diez años. Y cada uno tiene su historia. Aquí va a encontrar madres, hijos, abuelos... Gente que salió buscando futuro, oportunidades o huyendo de la persecución», señala Leopoldo López.

«Lo que aquí se puede percibir es esperanza, ganas de cambio, es querer un país distinto: que quiere amor, que quiere encuentro, progreso, justicia»
Leopoldo López
Expreso político, líder opositor
Volver a las raíces
Uno de esos casos es el de Delia Pérez, de 60 años, que llegó a España hace cinco meses «para reunirme con mi familia»; y que salió de sus país «por lo motivos de todos venezolanos: buscando una mejor calidad de vida», explica a ABC mientras espera en la cola para votar. Confiesa sentir «mucha emoción» por la celebración de estas primarias que considera «un paso muy importante» para lograr lo que muchos venezolanos quieren, «que es una Venezuela libre». Si esto se logra, no lo duda, regresará «porque allí tengo mis raíces y parte de mi familia». Es por ellos, por protegerlos, que prefiere que no le tomemos una foto.
Tampoco quieren ser fotografiadas, aunque sí acceden a hablar, Elizabeth, de 65 años, y su hija Vanessa, de 22 años, que acude acompañada de su hija de casi dos años, Nia, que va en un carrito. Tres generaciones de mujeres venezolanas que viven fuera de su país. Elizabeth, socióloga y politóloga, que dejó Venezuela hace 22 años, reconoce más que un deseo de votar es «una necesidad» para que la oposición pueda unirse y enfrentarse al régimen autoritario. «Es una forma de decir al Gobierno (de Maduro) que nos podemos unir para enfrentarnos a recursos arbitrarios como el de la inhabilitación». Una espada de Damocles que pende sobre la cabeza de la candidata favorita de estas primarias, María Corina Machado, a quien el régimen chavista ha querido sacar de la carrera electoral. La inhabilitación, uno de los temas que no se cerraron en los recientes acuerdos alcanzados y firmados entre los representantes del Gobierno de Venezuela y los de la oposición el pasado martes en Barbados.



Inhabilitación de María Corina Machado
«Lo más importante es reconocer que la fuerza de la gente, dentro y fuera de Venezuela, se tiene que imponer. Y sí, la dictadura va a poner todos los obstáculos, como ha puesto siempre», subraya Leopoldo López. «Yo también fui inhabilitado de ser electo hace muchos años. Le contaba a mi hijo Leo (que luce una gorra con la bandera de Venezuela), que está aquí conmigo (lo abraza mientras habla), que la última vez que puede presentarme a una elección fue hace 20 años, en 2004, y he seguido en la lucha. Estoy seguro de que esta fuerza que se está consolidando el día de hoy nos va a permitir romper esas cadenas, y lograr que quien gane las primarias el día de hoy –estoy seguro de que va a ser María Corina–, pueda inscribirse, no porque se lo permita la dictadura sino por la fuerza de la gente», afirma el opositor, que insiste en la necesidad del apoyo de los países democráticos del mundo. «Necesitamos el apoyo decidido de Europa y, particularmente, de España, que tiene una voz con mucho peso con respecto a la posición del resto de Europa. Esperamos que todo esto pueda ser registrado como la voluntad de los venezolanos. Aquí no puede haber una política distinta a la de respetar la voluntad de los venezolanos que se están expresando en el día de hoy».
Quien sí había depositado ya su voto, es el exalcalde de Caracas, Antonio Ledezma, que también fue víctima de las cárceles del régimen de Maduro y logró escapar de Venezuela en 2017. Afincado desde entonces en Madrid, se muestra feliz de que se hayan podido celebrar estas primarias.
«Estoy tan emocionado como cuando voté por primera vez. Todavía no se me olvidan las vibraciones que yo experimenté. Hacía tiempo que no tenía derecho a votar, desde que estuve preso, y siento que este voto es útil, que va a ser efectivo porque no va a ser escamoteado. Se está encendiendo de nuevo el sol de la libertad en Venezuela», afirma con gran satisfacción Ledezma a ABC.

«Siento que este voto es útil, que va a ser efectivo porque no va a ser escamoteado. Se está encendiendo de nuevo el sol de la libertad en Venezuela»
Antonio Ledezma
Expreso político y exalcalde de Caracas
En cuanto a la inhabilitación de Machado, de quien coordina su consejo político internacional, asegura que «eso es un capítulo cerrado. Hoy el pueblo de Venezuela ha habilitado a María Corina Machado. Cómo puede estar fuera de unas elecciones libres [a lo que se ha comprometido el Gobierno de Maduro en la firma de los acuerdos de Barbados a cambio de la retirada temporal de algunas sanciones] la persona designada como candidata presidencial». Ledezma está convencido de que eso no será un problema «porque hay un compromiso de la comunidad internacional», que incluye también la liberación de los presos políticos (alrededor de 300, de los que esta semana han sido liberados cinco). «Ese es el clamor que he escuchado aquí cuando estaba haciendo mi cola, que en Venezuela pasemos página de los presos políticos y militares».
Antonio Ledezma, tras atender a los medios, también se hace fotos con simpatizantes y amigos. Entre ellos se encuentra Kerling de Sánchez, cuyo marido, el teniente coronel Ruperto Sánchez, estuvo siete años en las cárceles de Maduro. Liberado en 2021, viajó a España junto a su esposa. Para Kerling el día de hoy representa «una jornada cívica, con ganas de cambio que beneficien al país con la llegada de justicia y la libertad, que es lo que hemos vivido aquí. En España vivimos sin miedo», concluye.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete