Diez crisis humanitarias que el mundo ha metido en el desván del olvido
El Consejo Noruego para Refugiados sitúa a Burkina Faso como la crisis más desatendida
Colombia, Venezuela y El Salvador también están en la lista
Afganistán: todos escapan de la mayor crisis humanitaria
![Casi dos millones de desplazados ha provocado la guerra en Sudán](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/internacional/2023/06/04/afp-RwawsdhLYd3V0EfylWhIbUN-1200x840@abc.jpg)
Durante el último año, millones de ucranianos han tenido que huir del lugar en el que hacían vida. Pero, si sirve de consuelo, el mundo los ha recibido con las fronteras abiertas y los brazos extendidos. No son pocos los países que han dedicado esfuerzos ... para atender a las víctimas de la invasión rusa; ha quedado demostrado que es posible coordinarse para ofrecer respuestas ante las penurias de los desplazados.
Eso es lo que quiere dejar claro el Consejo Noruego para Refugiados (NRC por sus siglas en inglés) en su informe sobre las crisis de desplazamiento más desatendidas. Que el sufrimiento se puede evitar. Que, si pudimos ayudar a la ucraniana, también podemos ayudar a otras poblaciones. Que la negligencia es reversible.
El objetivo del documento que NRC presenta anualmente es volver a poner el foco en las personas que reciben poca o ninguna asistencia y que nunca se convierten en el centro de atención de la diplomacia internacional. Estas son las diez crisis más olvidadas del último año:
Burkina Faso
Por primera vez, Burkina Faso se sitúa en el primer puesto de esta lista. Su crisis es una de las más jóvenes presentada den el informe, pero el declive del país ha sido rápido y devastador. Desde que comenzó el conflicto hace cinco años, el número de personas que padecen inseguridad alimentaria grave se multiplicó por nueve y más de 14.000 personas han muerto, la mitad de ellas desde enero de 2022. Actualmente, alrededor de dos millones de personas son desplazadas internas.
República Democrática del Congo
La República Democrática del Congo, que lideraba la lista el año anterior, sigue sufriendo violencia e inestabilidad. Crisis superpuestas que empeoran la situación humanitaria y complican cada vez más la vida de los seis millones de personas desplazadas del país. Según el informe de NRC, la respuesta humanitaria se vio muy restringida por la falta de financiación, dejando a las personas sin agua potable o alimentos adecuados. «Sin un mayor apoyo de la comunidad internacional en 2023 para asistencia vital, resiliencia y programas de paz, es probable que el país enfrente otro año como una de las crisis más desatendidas del mundo».
Colombia
Continúa el conflicto armado –que desplaza comunidades enteras– y se suma con el recibimiento de refugiados y migrantes venezolanos; Colombia se sitúa en el tercer puesto de la lista. En 2022, el número de desplazamientos internos asociados a la violencia en Colombia fue el más alto en más de una década. En todo el país, casi ocho millones de personas necesitaron asistencia humanitaria, un millón más que en 2021. Y, a pesar de las crecientes necesidades, solo el 38% de la financiación requerida fue cubierta.
Sudán
Después de otro año marcado por las dificultades, la incertidumbre y el aumento de la violencia, un tercio de la población sudanesa necesitaba ayuda para fines de 2022, la cifra más alta en una década. Una crisis política y constitucional, entrelazada con la escalada del conflicto y el cambio climático, profundizó aún más las necesidades humanitarias en Sudán y dejó a dieciséis millones de personas necesitadas de asistencia humanitaria. El número de personas que pasan hambre aumentó por tercer año consecutivo.
Venezuela
En 2022, los venezolanos continuaron sufriendo una profunda crisis económica, social y política, agravada por niveles crecientes de violencia armada. Esta compleja crisis humanitaria mostró pocas señales de disminuir. «Impulsados por la nefasta realidad cotidiana, 7,2 millones de personas han abandonado el país en busca de protección internacional y una vida mejor y más segura desde que comenzó la crisis. A fines de 2022, cerca de 20 millones de personas en Venezuela necesitaban asistencia humanitaria y casi un tercio de la población estaba en situación de inseguridad alimentaria».
Burundi
Numerosos refugiados burundeses regresaron a su país el año pasado; la situación en Tanzania, el país que acoge al mayor número de refugiados burundeses, era cada vez más precaria. Pero la situación de derechos humanos no mejoró y la ayuda internacional siguió disminuyendo. El plan de respuesta humanitaria para 2022 solo se financió a la mitad. A principios de 2023, el Programa Mundial de Alimentos anunció que las raciones de alimentos se reducirían a la mitad debido a la falta de subvenciones.
Malí
Los enfrentamientos entre grupos armados no estatales en las regiones del norte de Gao y Ménaka volvieron a desarraigar a la gente de sus hogares, empeorando una situación ya de por sí desesperada. A finales de 2022, 412.000 personas se habían desplazado en Malí. Se calcula que casi nueve millones de malienses necesiten ayuda en 2023.
Camerún
Nueve de las diez regiones del país seguían afectadas por tres crisis humanitarias separadas y cada vez más profundas. A principios de 2022, 3,9 millones de personas en todo Camerún necesitaban ayuda, una cifra que aumentó a 4,7 millones a finales de año, ya que el país se mantuvo alejado del foco de atención de la comunidad internacional. Los fondos siguieron siendo limitados, con solo la mitad de la respuesta humanitaria cubierta.
El Salvador
El pueblo de El Salvador luchó con el impacto diario de la inseguridad alimentaria, los desastres naturales y el cambio climático, y un estado generalizado de violencia el año pasado. A pesar de la reciente caída en los asesinatos en El Salvador, las desapariciones se mantuvieron altas y la violencia, incluida la violencia de género, desplazó a decenas de miles. Muchos salvadoreños se embarcaron en peligrosos viajes en busca de seguridad y mejores vidas en México y Estados Unidos. Casi 200.000 personas fueron deportados durante el año pasado.
Etiopía
Etiopía se enfrenta a una serie de graves crisis humanitarias, que han recibido poca atención por parte de la comunidad internacional. El informe de NRC sitúa al país africano en la décima posición. Aunque el conflicto en la región de Tigray se ha calmado un poco, dos millones de personas siguen desplazadas y necesitan ayuda urgente. El saldo del combate es de 600.000 asesinados, además de grandes daños a la infraestructura civil. En total, hubo más de 20 millones de personas que necesitaron asistencia humanitaria en 2022.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete