CLAVES DE LATINOAMÉRICA

Costa Rica atrae inversión de EE.UU. para chips tras vetar a Huawei y otras empresas chinas de las redes del 5G

Apuesta del país centroamericano para captar la instalación de empresas estadounidenses que dejen Asia

Huida hacia adelante de Bukele

Rodrigo Chaves, presidente de Costa Rica, con Biden en la Casa Blanca en agosto de 2023 Embajada de ee.uu. en costa rica

Costa Rica está jugando a fondo sus cartas como posible foco de producción tecnológica en medio de la pugna geopolítica entre Washington y Pekín. En un momento de recolocación de las grandes firmas de Estados Unidos a lugares más próximos al mercado estadounidense, ... Costa Rica ofrece cercanía geográfica, mano de obra cualificada a buen precio y estabilidad. A eso se ha añadido un elemento decisivo: el veto del Gobierno de Rodrigo Chaves a que las tecnológicas chinas participen en el desarrollo de las redes de 5G, la nueva generación inalámbrica que no solo afecta a la telefonía móvil sino a la integración en línea de muchos servicios.

Costa Rica ha sido el único país iberoamericano en prohibir la participación de Huawei y otras empresas chinas en las infraestructuras de las nuevas redes y eso a pesar de que el veto puede tener inicialmente un coste para el país (tarifas más caras y retrasos en la puesta en marcha de servicios), pues Huawei está ya muy presente en las soluciones 4G, como ocurre en toda la región. Las presiones ejercidas por Washington para excluir a Huawei de las subastas para los servicios de la nueva generación tecnológica solo han tenido efecto en Costa Rica y parcialmente en México, donde el Gobierno se ha comprometido a no permitir tecnología china en el norte del país, en áreas próximas a la frontera con Estados Unidos.

Curiosamente, Costa Rica fue el primer país centroamericano en establecer relaciones diplomáticas con la República Popular China, en 2007 (de los pocos países que reconocen formalmente a Taiwán, la principal concentración regional estaba en Centroamérica; desde entonces la mayoría de los vecinos de Costa Rica han seguido el proceso de esta). Pero aunque el comercio con China aumentó claramente, Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de los costarricenses (el 40% de las exportaciones fueron en 2022 al país norteamericano, frente al 2,5% dirigidas a la potencia asiática, cifra esta última que se elevó al 14,4% en el caso de las importaciones).

Para no tener que vetar directamente a China en los negocios de 5G, Costa Rica optó en agosto de 2023 por una norma que excluye la participación de empresas de naciones que no han suscrito el Convenio de Budapest de 2001 sobre ciberseguridad, entre las que se encuentra China, además de otros países como India, Corea del Sur, Brasil y México. La medida, en cualquier caso, tenía un objetivo evidente y China ha elevado protestas; Pekín ha presionado para revertirla mediante acciones judiciales, aunque sin éxito.

Con ese decreto recién firmado, Chaves acudió a la Casa Blanca para presentarse como un socio fiable. La tecnológica estadounidense Intel concretó entonces una inversión de 1.200 millones de dólares para la producción de chips en San José, la única planta de ensamblaje y prueba de semiconductores que Intel tiene en Occidente. Ya había reabierto la planta en 2020, después de que en 2014 la compañía redujera su actividad a I+D y llevara la producción a Asia.

Costa Rica aspira a la inversión de parte de las empresas beneficiarias de los 40.000 millones de dólares de subvenciones que está repartiendo la Administración Biden en el marco de la Ley Chips, aprobada en 2022. En julio de 2023, Estados Unidos designó a Costa Rica como «primer socio estratégico» en esta cuestión, lo que propició la inmediata decisión del gobierno costarricense sobre Huawei.

El pasado mes de marzo, la secretaria de Comercio estadounidense, Gina Raimondo, protagonizó un acto de promoción en el país dirigido a empresas de Silicon Valley. La presencia en el evento de la jefa del Comando Sur (la división de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos ocupada de la seguridad en el vecindario americano), la general Laura Richardson, remarcó la confianza que para Washington merece Costa Rica en cuestiones de espionaje industrial y ciberseguridad.

La estructura de zonas francas de exportación de Costa Rica, que ofrece importantes ventajas fiscales a las empresas que se instalen en ellas, constituye un atractivo para la inversión. Ya especializadas en muchos casos en manufacturas de cierta sofisticación, como instrumentos médicos y fibras ópticas, estas zonas supusieron en 2021 el 53% del total de exportaciones y el 57% de la inversión extranjera directa. Además, el Gobierno se ha comprometido a fomentar programas educativos sobre nuevas tecnologías, con el fin de crear un particular ecosistema formativo y empresarial.

El país ha perdido algo de la estabilidad institucional y social que le venía caracterizando en las últimas décadas. «¿Paraíso perdido? Costa Rica ya no parece una historia de éxito latinoamericana», titulaba a finales del año pasado un artículo de 'The Economist'. La ruptura del tradicional bipartidismo tiene que ver con esa menor tranquilidad política, pero el elemento más perturbador es el aumento de la violencia a raíz del mayor tráfico de drogas, en rutas centroamericanas que antes se saltaban el país. En 2023 la tasa de homicidios aumentó un 41,8%, si bien sigue muy por debajo de las zonas más violentas de la región.

Con todo, el proceso de 'near shoring' en el que se encuentran las grandes empresas estadounidenses, acercando a sus costas producciones que antes habían situado en Asia, en un momento de desacoplamiento de China, cuenta en el país centroamericano con una firme alternativa. Incluso a medio plazo, Costa Rica puede ser candidata a ingresar en el acuerdo de libre comercio de América del Norte.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios