El comienzo del proceso de las elecciones municipales en Chile desata la carrera presidencial para 2025
La exministra Evelyn Matthei, considerada 'la delfín' de Piñera, resolvió no repostular como alcaldesa para asumir nuevos desafíos el próximo año
Los socios regionales de Maduro retirarán su apoyo si no permite elecciones libres

Con la inscripción de los pactos y primarias para elegir candidatos a alcaldes y gobernadores se dio inicio formal este miércoles a la campaña de elecciones municipales en Chile para definir el próximo 27 de octubre ediles, concejales, consejeros regionales y gobernadores en todo ... el país.
Estos comicios son la antesala a la elección presidencial del próximo año y resultan un buen termómetro para calibrar las posibilidades del oficialismo y la oposición en dicha disputa.
De ahí que algunas de las decisiones tomadas en estos días han dado el puntapié a la carrera presidencial con antelación. El hito más importante es la no reelección de la actual alcaldesa UDI Evelyn Matthei, en la comuna de Providencia, ubicada dentro del gran Santiago, pues tal como ella ha señalado deberá asumir nuevos desafíos en 2025.
Matthei, exdiputada, exsenadora y exministra en el primer gobierno de Sebastián Piñera, es considera la heredera política del exmandatario, fallecido intempestivamente en febrero pasado y casi con certeza deberá enfrentarse al excandidato republicano José Antonio Kast en primera vuelta.
La alcaldesa es hasta hoy la mejor posicionada en las encuestas para esa contienda y este sería su segundo intento por llegar a La Moneda ya que, en su primera oportunidad (diciembre de 2013) fue derrotada en segunda vuelta por Michelle Bachelet.
En los últimos meses, los partidos de Chile Vamos (Renovación Nacional, Evopoli y la UDI) y los del Socialismo Democrático (partidos Socialista, Por la Democracia y Liberal) y de Apruebo Dignidad (Frente Amplio más el Partido Comunista), han sostenido intensas negociaciones para resolver la plantilla de candidatos que se presentará en 346 municipios y 16 regiones.
Surge candidata presidencial
La noche del miércoles al jueves venció el plazo legal para que cada partido inscribiera sus pactos y primarias legales voluntarias, pero vinculantes, para la definición de candidatos a alcaldes y gobernadores, siendo los primeros en hacerlo las colectividades de centro que se han escindido de la Democracia Cristiana y la centroizquierda, es decir, Demócratas, Amarillos por Chile y Sentido Común.
El martes por la mañana lo hizo Chile Vamos, dejando con ello a firme su decisión de no ir junto al Partido Republicano (PR).
Los partidos de derecha tradicional resolvieron realizar primarias solo en 20 comunas y aplicar en las otras 326, encuestas o la norma no escrita de «el que tiene mantiene» que permite al alcalde en ejercicio postular hasta tres veces para el cargo, el máximo legal.
Aunque los dirigentes opositores han adelantado que en algunas comunas tanto Chile Vamos como el PR podrían no presentarse para no competir y dispersar votos, en las últimas horas la tensión se instaló después de que la coalición de Kast remitiera un listado con 63 comunas donde desean ir sin competencia. Tanto en la UDI como en RN aseguraron que los republicanos se negaron a realizar primarias y consideran su petición desmedida.
Este proceso despejó, en todo caso, cualquier duda sobre si la alcaldesa Evelyn Matthei asumiría el desafío presidencial. Al anunciar el viernes su resolución admitió que «es evidente que en mi decisión ha pesado la posibilidad de que el próximo año me toque asumir nuevos desafíos».
«Sé cómo las cosas pueden cambiar. En este momento no soy candidata, soy alcaldesa hasta diciembre«
Evelyn Matthei
Exministra y alcadesa de Providencia
«Sé cómo las cosas pueden cambiar. En este momento no soy candidata, soy alcaldesa hasta diciembre. Lo que sí tengo claro es que hay que ir formando equipos, programas y a la persona que esté mejor aspectada, que nadie sabe quién va a ser y que se sabrá a principios o a mediados del próximo año, recibirá el trabajo que hagamos desde ahora», agregó.
En el oficialismo las negociaciones han sido aún más difíciles porque la Democracia Cristiana, que no es parte del Gobierno, el Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad han hecho esfuerzos por conformar un solo pacto y así sumar fuerzas.
En las últimas semanas ha habido algunas escaramuzas destinadas a tener una mejor posición en las conversaciones y que se han traducido en el levantamiento de candidaturas contra el alcalde en ejercicio dentro del mismo pacto, como fue el caso de un concejal socialista quien anunció su deseo de enfrentar a la alcaldesa comunista Irací Hassler en la comuna de Santiago.
Dentro de las curiosidades, el lunes el PC anunció la candidatura de Reinaldo Vallejo, padre de la portavoz de Gobierno, Camila Vallejo, como candidato en la comuna costera de Algarrobo, lo que generó críticas en la oposición.
A mediodía, la DC, el Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad, inscribieron su pacto que comprende realizar primarias en 86 comunas. Con ello, el oficialismo irá unido y la oposición, dividida.
Primarias voluntarias
Aunque en Chile todos los comicios son de carácter obligatorio, las únicas excepciones son las primarias para candidatos a alcaldes y a presidente de la República.
En estos comicios municipales, las primarias se celebrarán el 9 de junio, mientras que los candidatos definitivos a alcaldes, concejales, consejeros regionales y gobernadores deberán ser inscritos a más tardar a fines de julio.
Debido a lo extenso del proceso, que tendrá lugar el 27 de octubre, donde cada votante tendrá que marcar 4 votos diferentes, el Servicio Electoral (Servel) ha solicitado al Ejecutivo y Legislativo que las elecciones se realicen en dos días consecutivos, 26 y 27.
Tanto en el oficialismo como en la oposición hay detractores de la idea, pero Chile Vamos ha adelantado que solo se abrirá a dicha posibilidad si esos días no son declarados feriados para el comercio.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete