Cártel de Sinaloa, la multinacional del narco que siempre sobrevive a sus jefes
La espectacular detención de Ismael 'El Mayo' Zambada, el narcotraficante más poderoso de México, no consigue descabezar a una poderosa organización delictiva con ramificaciones internacional
López Obrador a Biden: «Arrestar a un narco famoso no resuelve la crisis del fentanilo»
![Imagen de archivo de una operación del Ejército mexicano contra el narcotráfico](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/internacional/2024/08/13/drogas-R6aFtFAqVxm5MH2Yu8td7jM-1200x840@diario_abc.jpg)
El cártel de Sinaloa, desde hace semanas, ocupa titulares en la prensa de buena parte del mundo debido al arresto de Ismael 'El Mayo' Zambada, el narcotraficante más poderoso de México, tras una operación de película en territorio de EE.UU. que ha levantado ... ampollas a este lado de la frontera y que estuvo tejida con los mimbres del engaño, el secretismo y la traición.
Una conclusión recurrente por parte de analistas de seguridad, antiguos agentes de la DEA (la Administración del Control de Drogas de EE.UU.), fiscales y policías es que, a lo largo de las décadas, el arresto, enjuiciamiento y prisión de los capos del narco mexicano no han logrado aminorar el tráfico de narcóticos ni de engordar el volumen sideral de sus negocios.
El cártel de Sinaloa, por ejemplo, va más allá del periplo de El Mayo, quien ha sido unos de sus jefes supremos. Estimaciones del Gobierno mexicano calculan que se trata de una organización con aproximadamente 50.000 miembros en México, con ingresos anuales de 3.100 millones de euros y con presencia en todo el mundo. En México opera en 17 de los 32 estados y controla el 60% del tráfico de drogas hacia EE.UU. En septiembre del año pasado, un estudio del Complexity Science Hub de Viena estimó que el narco emplea 175.000 personas solo en territorio mexicano.
El inicio de semejante emporio criminal está documentado en los años 20 del siglo pasado. Según el libro 'Una vida en la vida sinaloense', escrito por el exprocurador Manuel Lazcano, los migrantes chinos fueron los primeros en cultivar opiáceos en México para, luego, venderlos en EE.UU. en una época en la cual las aduanas solo estaban atentas a cargas como armas o metales valiosos. En los años 60, el negocio ya se volvió mexicano con la figura ineludible de Pedro Avilés, quien traficaba con marihuana y opio hacia el norte y que fue abatido en un tiroteo con el Ejército Mexicano en Sinaloa en 1978. Dichas drogas ya eran un auténtico 'boom' en EE.UU. entre quienes habían regresado de la Segunda Guerra mundial. Avilés, conocido como 'El León de la Sierra', tenía dos lugartenientes que heredaron el negocio a finales de los años 70. Uno era Ernesto Fonseca, a cargo de las finanzas del incipiente cártel, y el otro era Rafael Caro Quintero, jefe operativo y que fue reclutado con tan solo 13 años.
Túneles y pistas de aterrizaje
En los años 80, Fonseca y Caro Quintero comenzaron a expandir su negociado hacia la cocaína y la heroína. Por aquel entonces construyeron túneles y pistas de aterrizaje clandestinas para llevar su producto más allá de la frontera con EE.UU., al tiempo que iniciaron la internacionalización del cártel: acuerdos con proveedores en América Latina y la instalación de puntos de comercialización en Europa.
Según se supo durante el juicio contra Joaquín 'El Chapo' Guzmán en 2018, en una corte de Nueva York, el tráfico hacia España comenzó a finales de los años 80 en asociación con cárteles colombianos y con puntos de entrada en Galicia. A mediados los 90, el cártel de Sinaloa ya tomaría como base las Islas Canarias. Desde allí, la droga viajaba al resto de Europa. En el año 2010, el FBI alertó al Gobierno español de que el cártel de Sinaloa operaba a gran escala en territorio español.
Dos años más tarde fue arrestado en Madrid Jesús Gutiérrez Guzmán, primo de 'El Chapo'. Pero no es ésta una vieja historia. El pasado mes de mayo la Policía española descubrió un centro logístico que el cártel de Sinaloa había instalado en España, gracias a la detección del transporte de 24 kilos de cocaína desde Madrid hacia Tenerife. Los agentes incautaron casi dos toneladas de metanfetamina, el mayor contrabando de esta droga sintética intervenida en España y la segunda mayor incautación de toda Europa en la localidad alicantina de Villena.
Precisamente 'El Chapo' Guzmán había heredado el mando en el cártel tras el arresto de Caro Quintero en 1985. El final de los años 80 marcaron un punto crítico para el cártel porque el Gobierno mexicano se lanzó contra Caro Quintero a partir del asesinato del agente de la DEA Enrique Camarena, en 1985. México, todavía bajo la hegemonía política del PRI, tenía que demostrar ser un socio fiable para las políticas contra las drogas que impulsaba el Gobierno de Ronald Reagan.
Tras la detención de 'El Chapo'
Tras el encarcelamiento de Caro Quintero, 'El Chapo' fue el encargado de la internacionalización de la operación hacia Europa y el primero en establecer contactos en Asia para conseguir los precursores químicos que permitían enviar drogas sintéticas a Estados Unidos. El socio principal de Guzmán era Zambada. Guzmán y Zambada normalizaron las relaciones del Cártel con la política mexicana y utilizaron sus nexos para ir contra grupos rivales que les disputaban el negocio. Establecieron además múltiples vínculos, mediante el pago de sobornos, con policías estatales y altos oficiales del Ejército mexicano.
Mientras Guzmán siempre fue un narco llamativo en su comportamiento y de alto perfil, dedicado desde cortejar actrices y cantantes de la televisión hasta grabar documentales con el actor Sean Penn, 'El Mayo' Zambada tuvo una estrategia más discreta y sigilosa. Ambos terminaron presos en EE.UU., pero, la gran diferencia, Zambada estuvo cincuenta años en la cúpula del mayor imperio criminal del país sin haber sido arrestado. 'El Chapo' fue apresado en tres ocasiones y ahora pasa sus días en una cárcel de máxima seguridad, donde no le apagan la luz ni siquiera para dormir.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete