Hazte premium Hazte premium

Bruselas desbloquea fondos para Hungría con la esperanza de que Orbán no bloquee la cumbre

Bruselas mantiene todavía bloqueados a Budapest cerca de 21.000 millones, por incumplimiento de la Carta Europea de Derechos Fundamentales

El pulso de Orbán a la UE puede dejar a Ucrania en la estacada

Víktor Orban en una imagen de archivo. Reuters
Enrique Serbeto

Enrique Serbeto

Corresponsal en Bruselas

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Comisión Europea ha decidido desbloquear 10.200 millones de euros en fondos de cohesión que podrá utilizar el Gobierno de Hungría, como un paso para tratar de convencer al primer ministro húngaro Viktor Orbán de que no bloquee las decisiones de seguir respaldando a Ucrania. El anuncio se produce un día antes de que empiece un Consejo Europeo en el que los líderes deben acordar fondos para garantizar la ayuda a Ucrania y también aprobar la apertura de negociaciones de adhesión para Kiev.

Orbán se ha opuesto hasta ahora frontalmente a estas dos decisiones por considerar que Ucrania «es el país más corrupto del mundo». El comunicado de la Comisión dice que «después de una evaluación exhaustiva y de varios intercambios con el Gobierno húngaro, la Comisión considera que Hungría ha tomado las medidas que se comprometió a tomar», lo que permitiría liberar los fondos. «Esto significa que parte de la financiación de la política de cohesión ya no estaría bloqueada y, por lo tanto, Hungría podría empezar a reclamar un rembolso de hasta unos 10.200 millones de euros», dice el comunicado.

La Comisión ha acusado al Gobierno húngaro de violar los principios y valores democráticos por lo que ha congelado también los fondos de recuperación a los que este país podría acceder. Las reglas de los fondos de cohesión también incluyen cierta condicionalidad, pero es legalmente menos estricta. Los fondos de cohesión bloqueados desde 2022 ascienden a 22.000 millones.

En los últimos meses, las autoridades húngaras han llevado a cabo algunas reformas legales para fortalecer el papel y los poderes del Consejo Judicial Nacional (equivalente al CGPJ en España) y ampliar la independencia del Tribunal Supremo. Bruselas ha considerado estos pasos suficientes para desbloquear una parte de los fondos.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación