Hazte premium Hazte premium

Boric revive el aborto y reformas laborales en su tercera cuenta pública para reencantar a su base

Mandatario chileno aseguró que su Gobierno logró estabilizar al país después de años convulsos

Cae el índice de popularidad de Boric por primera vez

Gabriel Boric, en el Congreso Reuters
María J. Errázuriz

María J. Errázuriz

Corresponsal en Santiago de Chile

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Apelando a proyectos que estaban en la segunda línea de su programa, el presidente Gabriel Boric dio un nuevo reimpulso a su administración, consciente de que los dos años electorales que se avecinan, municipales en 2024 y presidencial en 2025, harán casi imposible seguir en la huella refundacional que el Frente Amplio, FA, se planteó.

El mandatario chileno entregó su tercera cuenta pública a la Nación, oportunidad en la que aseguró que durante su mandato el país alcanzó la «estabilización» luego de los convulsos años marcados por el estallido social de 2019, la pandemia de 2020 y los efectos de ella en la economía mundial.

Ante un Congreso Pleno donde se hicieron evidente la ausencia de parlamentarios tanto oficialistas -que buscaron expresar su desafección- y de oposición, Boric anunció que en los casi dos años que le quedan en el poder, centrará su accionar en seis propósitos bien definidos: garantizar el derecho de las familias chilenas a la seguridad; crecer más con equidad y cohesión social; avanzar hacia una sociedad de cuidados compartidos; gestar el Chile que viene desde la educación, la cultura y el deporte; alcanzar un desarrollo justo, resiliente y sostenible; y proteger y ampliar los derechos humanos y la democracia.

«El monstruo de la desesperanza está aquí, sentado en el living, y tenemos que expulsarlo. Para esto tenemos que construir confianza en el país que somos y en el que podemos ser. Chile tiene todo el potencial para ver con esperanza el futuro y materializar paso a paso aquellos cambios que nuestro país necesita», aseguró.

Ante todo su gabinete, los representantes de las Fuerzas Armadas y de Orden, miembros del Poder Judicial y de diversas iglesias y representantes del mundo social, el presidente delineó su sueño de país donde las reformas refundacionales originales han quedado en el pasado luego de que el Congreso no le diera el apoyo para ello y que los chilenos rechazaran en septiembre de 2022 y octubre de 2023 las dos propuestas constitucionales elaboradas.

La jornada se inició con los ritos republicanos considerados para la ocasión: la foto oficial del gabinete en la residencia vacacional de Cerro Castillo, en Viña del Mar, y el recorrido por las calles en un auto descapotado hasta la sede del Congreso en Valparaíso, donde algunos partidarios lo saludaron.

Adelantándose al temor de algunos que su mensaje se extendiera por sobre las 3 horas y 36 minutos como ocurrió en 2023, Boric les aseguró entre risas que ello no se repetiría y finalmente, se extendió por 2 horas y 44 minutos.

La ceremonia, encabezada por los presidentes del Senado y Cámara de Diputados, José García Ruminot y Karol Cariola, respectivamente, se desarrolló con normalidad y, además, de los aplausos en distintos pasajes, se escuchaba de fondo el balbuceo de su pequeño sobrino hijo de su hermano Simón, ubicado en una tribuna. Llamó la atención la ausencia de los tres expresidentes de la República, dos de los cuales, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, se excusaron por razones de salud.

Seguridad en el centro

Totalmente convencido de que la seguridad pública debe ser el centro de su gestión, Boric dio cuenta de los avances en el área incluidos mayor inversión en infraestructura policial y personal, anunciando que a los carabineros en funciones de orden recibirán una gratificación de un sueldo anual extra cada año.

Dedicó varios pasajes al crimen organizado, señalando que su peligrosidad no lo paralizarán y remarcó que se debe alejar la violencia de la sociedad en todas sus dimensiones, instando a los chilenos a vivir respetando sus diferencias. «Sin seguridad no hay libertad y sin libertad no hay democracia», dijo, reiterando su mantra de los últimos meses.

En materia económica celebró el control de la inflación, el aumento de la inversión y la creación de empleos cuestión que fue cuestionado en el acto por un parlamentario de oposición, y que le valió una rápida respuesta por parte de Boric: «No mienta, señor».

«Nuestra primera y primordial tarea fue estabilizar la economía, y asegurarnos de no trasladar los costos de este necesario ajuste a las familias», sostuvo, confirmando que ese sería la idea fuerza de su discurso. En los días que antecedieron a la cuenta, desde La Moneda emanaron diversas minutas donde se puso el acento en la palabra «estabilización» del país. Meses atrás, el concepto era «normalización», pero se le abandonó luego de que la oposición apuntara a que esta la consiguieron los chilenos cuando en septiembre de 2022 votaron rechazo a la primera propuesta constitucional refundacional.

La oposición, en todo caso, insistió ayer en que Boric no puede apropiarse de los logros en materia de inflación, que ha descendido de los dos dígitos a casi un 4%, asegurando que esa es tarea del Banco Central y que, por el contrario, no tiene buenas cifras que mostrar en materia de crecimiento.

De hecho, el excandidato presidencial José Antonio Kast subió a sus redes sociales un video titulado la «cuenta pública regresiva» donde aseguró que la administración de Boric se ha limitado a «hacer cosas estridentes».

Reformas progresistas

Durante las últimas semanas Chile se ha visto inmerso en el debate en torno cuán creíble es la moderación o «metamorfosis» del mandatario en estos dos años en el poder. Diversos analistas señalan que haber dejado en el camino reformas tan vitales para el FA como la tributaria que buscaba gravar los altos patrimonios y haber perdido puntos centrales de la reforma previsional han implicado que Boric perdiera su fiel base de apoyo del 30% y cayera a un 24% a comienzos de mayo.

«No faltan quienes ponen en duda nuestra sinceridad porque ante nuevas circunstancias y nuevos aprendizajes, nuestras prioridades cambian. A ellos les digo: gobernar no es seguir mecánicamente un dogma o guión, menos en los tiempos de hoy; gobernar es hacerse cargo de lo imprevisto, de lo extraordinario, sin abandonar jamás los principios que nos trajeron hasta aquí» sostuvo.

Intentando reencantar a esa base electoral, el presidente recurrió a diversas iniciativas progresistas que ocupaban la segunda línea en su programa de gobierno. Por ello, anunció la suma urgencia para el trámite del proyecto que consagra la eutanasia, la presentación, durante el segundo semestre de este año, de un proyecto de ley que establezca el aborto legal en Chile y el envío al Congreso de una iniciativa que permita la negociación colectiva ramal.

El anuncio de la ley de aborto generó el único momento de real tensión durante la ceremonia, porque un grupo de seis diputados de las filas del Partido Republicano y Social Cristiano, así como de Vamos Chile, se levantaron en señal de protesta y se retiraron del salón.

«No es extraño que sea un diputado hombre el que se haya retirado de la sala, porque son las mujeres las que tienen su derecho a decidir», reaccionó Boric en el momento.

Y aunque en los días pasados había reflotado el debate en torno a la condonación del Crédito con Aval del Estado, CAE, que mantiene endeudados a unos 400 mil estudiantes universitarios y cuyo costo implicaría destinar el 3,7% del PIB a ello, el gobernante despejó las dudas informando que se enviará un proyecto de ley que reemplazará ese sistema y buscará dar una solución a ese problema, no mencionando la palabra condonación, una promesa de campaña. «Este proyecto será gradual, progresivo y autocontenido, no requiriendo recursos del pacto fiscal» (actual reforma tributaria en trámite), dijo.

El presidente esbozó más de 65 iniciativas que espera que se concreten durante su mandato, donde llamó la atención la implementación de un Sistema Nacional de Cuidados, la expropiación de Colonia Dignidad (centro alemán en la zona central del país donde se cometieron violaciones a los derechos humanos) para convertirlo en un lugar de memoria, la creación de una Comisión de Verdad sobre las Víctimas del Servicio Nacional de Menores, un plan maestro de infraestructura carcelaria, un proyecto de ley sobre Salud Mental Integral y la postulación de Chile como sede de los Juegos Olímpicos de 2036, entre otros.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación