Argentina pide unirse a la OTAN como 'socio global'

Se requiere el consenso de los 32 integrantes de la Alianza para que la petición argentina sea aprobada

En los últimos días el Gobierno argentino evidenció su intención de destinar un mayor presupuesto a los gastos vinculados con el área militar

Milei se propone recuperar las islas Malvinas

El ministro de Defensa argentinio, Luis Petri (izquierda), y Mircea Geoana, secretario general adjunto de la OTAN

Guadalupe Piñeiro Michel

Corresponsal en Buenos Aires

Este jueves por la mañana Argentina ha realizado una petición formal para que se le permita formar parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en carácter de 'socio global'. Según se dio a conocer a través de las redes sociales, el ministro de Defensa del país suramericano, el excandidato a vicepresidente Luis Petri, presentó a Bruselas una «carta de intención» en la que solicita explícitamente que su país se incorpore a la alianza militar.

Los argentinos se enteraron de la noticia a través del perfil oficial del funcionario en la red social X, donde Petri lo anunció con orgullo. «Me reuní con Mircea Geoana, secretario general adjunto de la OTAN. Le presenté la carta de intención que expresa la solicitud de Argentina en convertirse en un socio global de esta organización«, aseguró en su cuenta. A continuación, añadió: »Seguiremos trabajando en recuperar vínculos que permitan modernizar y capacitar a nuestras fuerzas al estándar de la OTAN«.

En la misma línea, Geoana difundió un comunicado en el que sostiene que «Argentina juega un papel importante en América Latina y saludo la solicitud de hoy de explorar la posibilidad de convertirse en socio de la OTAN».

Más allá de la intención del país del tango de adherirse a la organización, en el texto el Secretario General Adjunto de la OTAN expresó claramente que la decisión final con respecto a su posible incorporación requiere del «consenso de los 32 integrantes«.

En su habitual conferencia de prensa diaria, el portavoz de la Casa Rosada Manuel Adorni –quien esta semana ha ascendido también a Secretario de Estado con un significativo aumento salarial- explicó que la posición de 'socio global' de la Alianza «va a permitir al país elevar las capacidades militares y defensivas a través de ejercicios multinacionales y tecnología avanzada, así como participar en debates y decisiones estratégicas». Y añadió también que «de esta manera, el país podría sumarse a un grupo de países que ya están accediendo a los beneficios de participar en esta alianza mundial como lo son Australia, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Japón, etcétera».

Cabe recordar que en el año 1998 Argentina fue designada por Estados Unidos como aliado importante extra-OTAN, una categoría que al día de hoy se mantiene vigente y otorga privilegios de cooperación militar y económica entre ambas naciones.

Gastos militares

En los últimos días el Gobierno argentino evidenció su intención de destinar un mayor presupuesto a los gastos vinculados con el área militar. Sin ir más lejos, este martes Petri viajó a Dinamarca, donde formalizó la adquisición de 24 aviones de combate F-16 de fabricación estadounidense por un valor de 300 millones de dólares.

Si bien por el momento ambos países no se han puesto de acuerdo con respecto a una fecha para la entrega de los aviones, esto sucedería en los próximos años. La operación abarca también la adquisición motores, piezas de repuesto, simuladores y varios equipos de entrenamiento, según informa la prensa local.

La decisión causó sorpresa en Argentina habida cuenta del nivel de pobreza actual, la crisis del sistema educativo y la política de ajuste y austeridad impulsada desde el oficialismo.

Por otro lado, la compra de los aviones de combate cuenta con el aval de EE.UU. Cabe recordar que a comienzos de la semana pasada el presidente Javier Milei defendió la idea de la creación de una base naval conjunta con el país norteamericano en el sur del territorio argentino, vinculándola con su plan de recuperar las islas Malvinas. «Al hacer una base militar en Ushuaia, nos avala el reclamo sobre la Antártida. Es el primer paso para empezar a pensar en la recuperación de Malvinas», afirmó.

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios