Alternativa para Alemania baraja plantear un 'Dexit' para salir de la UE si llega al Gobierno
El partido radical lo propondrá si no logra aplicar una reforma que frene lo que denomina el «déficit democrático» de Bruselas
Alemania debate la prohibición del partido ultra Alternativa para Alemania
El candidato a las europeas de Alternativa para Alemania: «No vean porno, los hombres de verdad son de derechas»

Hace solamente unas horas que cientos de miles de alemanes han salido a la calle para protestar contra la extrema derecha de Alternativa para Alemania (AfD), el resto de los partidos políticos debate abiertamente sobre su posible ilegalización y la 'coalición semáforo' estudia la ... manera de bloquear la financiación estatal que recibe gracias a su presencia en el Bundestag, pero AfD no sólo no se amilana, sino que eleva la apuesta. Su copresidenta, Alice Weidel, considerada parte del ala moderada y liberal del partido, ha concedido una entrevista a 'Financial Times' en la que describe la salida de Reino Unido de la Unión Europea como un «modelo a seguir para Alemania» y en la que adelanta lo que hará su partido en caso de llegar al gobierno en Berlín. Teniendo en cuenta que casi uno de cada tres votantes optará por AfD en las próximas elecciones europeas y que las encuestas lo sitúan ahora mismo como el segundo partido más votado a escala federal y el primero en los Bundesländer orientales, su plan de acción es capaz de hacer temblar a toda la Unión Europea.
AfD intentaría impulsar una reforma estructural de la UE que resolviese su «déficit democrático». Para ello sería necesario quitar buena parte de sus competencias a la Comisión Europea, a la que Weidel denomina un «gobierno no elegido democráticamente». Pero en caso de no lograr esto, un hipotético gobierno en el que participase AfD convocará un referéndum sobre la permanencia de Alemania en la UE y haría campaña por el no. «El 'Dexit' es nuestro camino a seguir», ha zanjado Weidel.
El Gobierno alemán ha reaccionado con alarma a estas declaraciones. «La decisión de un 'Dexit', una salida de Alemania de la UE, a la que obviamente aspira el AfD, pone en peligro los cimientos de nuestra prosperidad», ha dicho Franziska Brantner, Secretaria de Estado en el Ministerio de Economía, y ha recordado que el mercado comunitario es «fundamental para nuestro éxito económico como nación exportadora fuerte». Pero Weidel considera que este tipo de augurios, aplicados también al Brexit, «finalmente no se cumplieron». Elogia la salida británica de la UE como «absolutamente correcta» y expresa abiertamente su deseo de que Alemania termine optando lo antes posible por un desenlace similar.
AfD decidió el verano pasado en Magdeburgo sus listas de candidatos y su programa para las elecciones europeas de junio. En su programa consta que «creemos que la UE no puede reformarse y la consideramos un proyecto fallido... Por lo tanto, luchamos por una 'Federación de Naciones Europeas', una comunidad económica y de intereses europea de nueva fundación en la que se salvaguarde la soberanía de los Estados miembros». En cuanto a un referéndum en el que los alemanes puedan votar la salida de la UE, el programa del partido dice que «es el derecho obvio de todos los pueblos de la Unión Europea votar sobre la permanencia en la UE, la unión monetaria y otros proyectos supranacionales». Este derecho, protesta, «nos lo niegan en Alemania los partidos que han estado en el poder durante décadas».
Influencia de las protestas
Según la última encuesta Insa, AfD obtendría el 22% de los votos si hubiera este domingo elecciones en Alemania y quedaría sólo por detrás de la CDU, que lo tendría endiabladamente complicado para formar gobierno sin contar con la extrema derecha. Una gran coalición no alcanzaría para obtener la mayoría necesaria y las combinaciones y permutaciones de siglas para componer un gobierno sin AfD resultarían vanas. La única posibilidad de evitarlo sería que las manifestaciones del pasado fin de semana, en las que participaron cientos de miles de personas, y las que se puedan repetir en los próximos meses, tengan un efecto en la intención de voto que termine perjudicando a AfD.
Según la última encuesta Insa, AfD obtendría el 22% de los votos si hubiera este domingo elecciones en Alemania y quedaría sólo por detrás de la CDU
Algunos politólogos así lo piensan, como Karl-Rudolf Korte, de la Universiad de Duisburgo-Essen, que cree que «la dinámica de las protestas está teniendo un efecto en el electorado», aunque advierte que esa reacción «no está teniendo lugar solamente en una dirección». Por una parte, considera que las manifestaciones están endureciendo la intención de voto a AfD en el campo radical, donde los más fieles se autoafirman en sus convicciones, mientras que se está produciendo por otra parte «una nueva reflexión que convierte a simpatizantes de AfD en no votantes que se quedarán en casa». Además habrá «votantes burgueses que se sentían atraídos por AfD y que se arrepentirán y volverán al centro».
En su opinión, por otra parte, no está todo en manos de los votantes, sino que el desempeño del actual gobierno juega un papel fundamental en la evolución del voto. «La mayoría de los insatisfechos podrían volver a votar centro si el gobierno cumple sus promesas y resuelve los problemas más urgentes», diagnostica.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete