Turquía despliega misiles antiaéreos y unidades militares en la frontera siria

El país ha sido invitado a las conversaciones en Ginebra, que excluyen a Irán y Arabia Saudí

Turquía despliega misiles antiaéreos y unidades militares en la frontera siria afp

daniel iriarte

Turquía ha comenzado a desplegar misiles antiaéreos y unidades militares por toda la región fronteriza. Las televisiones han mostrado un convoy de treinta vehículos que transportaba el armamento en la ciudad costera de Iskenderun, donde la armada turca mantiene una base naval. Además, grupos de vehículos blindados y tropas se han desplazado a Reyhanli, Yailadagi y Altinozi, en la región fronteriza de Hatay, las principales rutas de escape de refugiados sirios, según informan medios turcos. Otro convoy se ha dirigido a la ciudad de Sanliurfa, mucho más al este.

Turquía «responderá a cualquier acto hostil en los términos más firmes», dijo Erdogán

Algunos analistas turcos consideran que este despliegue podría ser la antesala de la muy comentada «zona tapón» en el norte de Siria , cuya realización requeriría la acumulación masiva de tropas en la frontera antes de la invasión. Así lo apunta el columnista Serkan Demirtas, del «Hürriyet Daily News», en un artículo titulado «¿Un paso antes de la "zona de seguridad"?». «Es tal vez pronto para afirmarlo, pero las palabras de Erdogán [calificando al régimen sirio de "amenaza clara y presente” ] podrían ser interpretadas como señales de futuras medidas militares que no excluyen el establecimiento de zonas de seguridad en algunas partes de la frontera siria», asegura Demirtas.

A pesar de ello, el primer ministro Erdogán repitió el miércoles que Turquía no tiene intención de atacar Siria, país al que calificó de «Estado paria». Sin embargo, Erdogán aseguró que Turquía “responderá a cualquier acto hostil en los términos más firmes”.

«Transición política»

Turquía ha sido invitada a las conversaciones sobre Siria que tendrán lugar en Ginebra este fin de semana , a las que también asistirán los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU –EE.UU., Francia, Rusia, China y el Reino Unido-, la UE, Irak, Kuwait y Catar. No lo harán, en cambio, otros actores regionales como Irán o Arabia Saudí.

A pesar de que la presencia de Teherán fue requerida por el propio Annan, enviado especial de la ONU y la Liga Árabe para Siria, la idea ha sido rechazada por la presión de EE.UU., que amenazó con retirarse si se incluía a los iraníes. Para Annan, las conversaciones «están dirigidas a buscar un final para la violencia, y acordar unos principios para una transición política dirigida por los sirios».

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios