Los rebeldes libios no dudan de la continuidad de Repsol
«No hay problemas con Repsol. Son bienvenidos», así respondió a ABC el ministro libio de Finanzas y Petróleo, Ali Tarhuni
El Gobierno provisional libio se ha mostrado convencido de que la compañía petrolera Repsol YPF no tendrá problemas para continuar en el país, según ha reconocido a ABC el ministro de Finanzas y Petróleo, Ali Tarhuni. «No hay problemas con Repsol. Son bienvenidos» , respondió a preguntas de este enviado especial durante la visita a la capital del país magrebí del presidente francés, Nicolas Sarkozy, y del primer ministro británico, David Cameron . Tarhuni no ocultó que ya han mantenido reuniones con la empresa española y que “no habrá necesidad de firmar nuevos contratos” con ella, dando a entender que seguirán en pie los firmados con el régimen de Muamar Gadafi.
Ya el pasado mes de julio una delegación de Repsol se desplazó a Bengasi, segunda ciudad del país y capital rebelde durante el conflicto, y mantuvo contactos con el viceministro, Omar Shakmak , y con el director general de la Compañía Nacional de Petróleo (NOC, según sus siglas en inglés), Nuri Berruien . Las reuniones se retomaron el pasado 5 de septiembre en Bengasi, cuando ya Trípoli estaba en manos de los insurgentes.
Libia vende a Europa el 80 por ciento de su producción de crudo , que ascendía antes de la guerra a 1,7 millones de barriles diarios, lo que lo sitúa en el tercer productor de África tras Nigeria y Angola. El 95 por ciento de los ingresos por exportaciones provienen del petróleo. Las extracciones de Repsol YPF en el país magrebí suponen el diez por ciento de su producción .
Las nuevas autoridades del país anunciaron que se ha retomado la producción, pero que los niveles anteriores no se alcanzarán hasta dentro de uno o dos años. En los próximos días esperan empezar a exportar de nuevo desde el puerto de Tobruk, al este del país.
El jefe del gobierno provisional libio, Mustafa Abdeljalil , dijo el jueves ante Sarkozy y Cameron, que su prioridad en el reparto de los contratos se hará con “transparencia”, en alusión indirecta a como se hacía en tiempos del depuesto Muamar Gadafi. El ataque de hombres del dictador contra la principal refinería del país, en Ras Lanuf, causó 17 muertos el pasado lunes.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete