El radical de izquierdas Pedro Castillo se cuela entre los favoritos de las elecciones en Perú
Veinticinco millones de ciudadanos están llamados este domingo a participar en la primera vuelta de los comicios
![El candidato izquierdista Pedro Castillo, en el cierre de la campaña electoral](https://s3.abcstatics.com/media/internacional/2021/04/11/pedro-castillo-peru-afp-k7CH--1248x698@abc.jpg)
Pedro Castillo , nacido en Cajamarca, es un profesor radical de izquierdas, de 51 años, que se vanagloria de usar un látigo como símbolo político y que entre sus anuncios se encuentran «instalar en seis meses a una nueva Asamblea Constitucional, disolver el Tribunal ... Constitucional, dar muerte civil a los corruptos, romper los contratos con todas las empresas mineras y acabar con el enfoque de género en las escuelas».
«Un candidato que dice que va a disolver el Tribunal Constitucional, y si no lo quiere el Congreso, lo cierra; que se va a salir del sistema de derechos humanos; no postula a presidente, está postulando a ser un dictador. No respeta en nada el estado de derecho», dijo al programa ‘Nada está dicho’ la periodista Rosa María Palacios.
El ‘fenómeno Castillo’ ante la primera vuelta de las elecciones presidenciales de este domingo en Perú , según explicó a ABC el analista Hernán Chaparro al hablar del crecimiento de este aspirante izquierdista en los últimos diez días, es comparado al crecimiento en 1990 del entonces desconocido Alberto Fujimori Fujimori (que derrotó a Mario Vargas Llosa ): «Es del 0,7%. Ese crecimiento ha causado un microciclo de cambios a último minuto y que renazca la polarización entre opciones del tipo fujimorismo-antifujimorismo e izquierda-derecha».
«El ‘fenómeno Castillo’ ha hecho que entre los peruanos informados de los últimos sondeos, se canalicen sus preferencias en cuatro candidatos, lo que marca una dinámica diferente de la elección donde dependiendo de tu preferencia –izquierda, derecha o centro–, hayan decantado su voto a Verónika Mendoza, Lescano, Keiko Sofía, y De Soto», añadió.
Este domingo 25 millones de peruanos acudirán a votar durante la pandemia del Covid-19 , en la que de media mueren 300 peruanos por día. El país andino es en el que peor se ha gestionado la enfermedad a nivel mundial, donde han muerto más de 100.000 personas desde marzo pasado.
«Hay que renovar la esperanza en que hayamos tocado fondo, pero sinceramente peor de lo que hemos visto, ¿qué puede ser?. Hasta el cierre final del recuento, nada está dicho. No tenemos claro aún quien pasara a segunda vuelta. Este hecho es inédito en las elecciones peruanas», concluyó Chaparro.
Según señalan los últimos sondeos de las empresas IPSOS, Datum y CPI, prohibidos en Perú desde el domingo pasado hasta un día antes de las elecciones, hay un quíntuple empate entre Yonhy Lescano , Pedro Castillo , Keiko Sofía Fujimori , Verónika Mendoza y Hernando de Soto .
Perú y la montaña rusa
En los últimos cinco años Perú ha vivido una montaña rusa en lo político. Pedro Pablo Kuczynski renunció a la presidencia en marzo de 2018 y fue reemplazado por su vicepresidente, Martín Vizcarra , con el apoyo de Keiko Sofía Fujimori, que lideraba la bancada mayoritaria en el Congreso.
Tras ello, Vizcarra se peleó con Keiko Sofía Fujimori (que ingresó dos veces en la cárcel) y apoyó mediáticamente la investigación del ‘caso Lavajato’ (sobornos pagados por la empresa brasileña Odebrecht ). Desde 2001 todos los exmandatarios peruanos han sido investigados por el ‘caso Lavajato’: Alejandro Toledo y PPK están con arresto domiciliario, en Estados Unidos y Lima, respectivamente. Ollanta Humala estuvo preso y afronta el proceso en libertad. En abril del 2019 Alan García (1985-90 y 2006-11) se suicidó cuando iban a detenerlo acusado de formar parte de la red del ‘caso Lavajato’.
Vizcarra cerró el Congreso en septiembre de 2019 apelando a la Constitución (si se rechazan dos mociones de censura, se tiene esa potestad presidencial) y convocó nuevas elecciones legislativas en enero de 2020, después de las cuales la alianza de Acción Popular, Alianza por el Progreso (César Acuña); Podemos Perú (José Luna) y Unión por el Perú (de Antauro Humala) lo destituyó en un giro de película por lo que hizo cuando fue gobernador regional en Moquegua.
Manuel Merino , de Acción Popular, sucedió a Vizcarra y fue destituido cinco días después por masivas protestas a nivel nacional después de que la Policía matara a los estudiantes Inti Sotelo y Bryan Camargo . En noviembre del año pasado y en plena pandemia, Perú tuvo tres presidentes en una semana: Vizcarra, Merino y luego Francisco Sagasti , del partido Morado, quien formó parte de la bancada que voto en contra de destituir a Vizcarra.
Lo único seguro este domingo es que la elección está para cualquiera y que hasta hoy no hay un claro sucesor para Sagasti, el presidente interino.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete