Hazte premium Hazte premium

La piratería somalí, en crisis

El último ataque con éxito protagonizado por bucaneros en las costas de Somalia se remonta ya al pasado 19 de junio, cuando una pequeña embarcación local fue asaltada

La piratería somalí, en crisis afp

EDUARDO S. MOLANO

Más de un mes sin secuestros para un negocio -la piratería somalí- por primera vez en crisis en cinco años.

Según cifras de la Oficina Marítima Internacional, el último ataque con éxito protagonizado por bucaneros en las costas de Somalia se remonta ya al pasado 19 de junio, cuando un «dhow», una pequeña embarcación local, fue asaltada. De igual modo, el más reciente intento de abordaje a un navío occidental se producía tan solo siete días después (en aquella ocasión, los piratas intentaron asediar un buque bajo bandera de Malta).

Las cifras, vistas con lupa, son aún más esperanzadoras. Al menos, en lo concerniente a las embarcaciones: En lo que va de año se han producido 70 ataques y 13 secuestros de buques. Sin embargo, de las 187 acciones que se produjeron en las costas de Somalia y el Golfo de Adén en los primeros seis meses de 2011, tan solo 22 resultaron exitosas y condujeron a la captura de la tripulación. Unos números que contrastan con el 50% de éxito que conllevaba este tipo de ataques en 2008.

Es, no obstante, en la infame situación a la que se enfrentan las tripulaciones donde las cifras comienzan a chirriar. En la actualidad, cerca de 174 marineros se encuentran todavía secuestrados en territorio somalí . Algunos, desde hace más de un año.

«Cada vez era más evidente que los piratas debían cambiar de forma drástica su estrategia si querían dominar, de nuevo, este juego», destacaba recientemente a ABC Andrew Mwangura, coordinador del Programa de Asistencia a Marineros para el Este de África. Para Mwangura, los inversores (que desde Europa dirigen la piratería en aguas del Índico) ya han puesto sus ojos en el negocio de los secuestros terrestres: «Con los barcos, los pagos se alargan durante meses (el tiempo medio de cada secuestro es cercano a los cinco meses). Por ello, ahora interesa más la captura de occidentales en tierra (el 26% de las tripulaciones son filipinas, cuyo Gobierno se niega al pago de chantajes). Dinero rápido y sin complicaciones», asegura el experto.

Pese a ello, los motivos de este receso pirata dividen a los analistas. Mientras que algunas voces destacan una temporada de monzones especialmente cruenta en el Índico (y que impide el buen faenar de los asaltantes), otras señalan el incremento de la seguridad privada en las embarcaciones como vinculo de la actual crisis en el negocio.

No en vano, frente a los 170 millones de dólares en rescates que generó la piratería en 2011, la Asociación de Seguridad de la Industria Marítima (Sami) estima que, en la actualidad, más de 200 empresas de seguridad operan contra los bucaneros en la costa de Somalia (cerca de un 80%, británicas).

Mientras, la organización «One Earth Future» denuncia que, solo en 2011, las compañías navieras gastaron al menos 1.100 millones de dólares en seguridad privada para sus barcos en el Índico (el coste de un equipo compuesto por cuatro personas se acerca a los 5.000 dólares diarios)

Sin embargo, la falta de capacitación o la virulencia excesiva son las únicas garantías de buena parte de estas «gallinas de los huevos de oro». Como asegura el analista James Wilkes, una «gran mayoría» de las compañías de seguridad contratadas no cumplen con las normativas vigentes y las directrices de la industria . En algunos casos, apenas cuentan con licencias de armas o seguros.

Acciones ilegales que caminan de la mano también con el oficialismo internacional. El pasado mes de mayo, helicópteros de la misión antipiratería europea «Atalanta» llevaban a cabo el primer ataque en tierra sobre Somalia que propició la destrucción de al menos cinco esquifes en las cercanías de Harardhere, considerado el principal bastión pirata.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación